¿Cuántos golpes de estado y guerras han participado los EE. UU.?

Los golpes de estado, guerras, cambios de régimen, desestalinizaciones promovidas por los Estados Unidos

¿En cuántas guerras  han participado los  Estados Unidos?

Introducción

En este artículo hemos intentado hacer la recopilación de todas las intervenciones militares y cambios de régimen de los EE. UU. desde la II Guerra Mundial. Esto supone una complicada tarea, ya que las políticas imperialistas y de agresión por parte de EE. UU. en colaboración con la OTAN son muy extensas. A esto hay que sumarle que una gran parte se han realizado de forma encubierta, negando la participación. 

Nos resulta imposible hablar de todas porque el propio Servicio de Investigación del Congreso de EE. UU. en un informe llamado “Instances of Use of United States Armed Forces Abroad, 1.798-2.022″ reconoce en torno a 350 intervenciones entre los años 1798 y 2022.[1] A demás de la lista ya mencionada existen números, artículos y páginas que recogen listas similares que han servido de fuente.[2][3][4] Una buena lectura al respecto es Asesinado la esperanza: Intervenciones de la CIA y del ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial de William Blum, usado como fuente principal.[5]

Lista de las intervenciones militares, guerras y golpes de esto de los EE.UU.

Cifras

Durante este artículo hemos recopilado la historia imperialista de los EE. UU. desde 1945, es complejo hacer una división exacta, ya que algunas intervenciones se pueden añadir en varias categorías de las que hemos creado. Podemos realizar esta serie de afirmaciones:

  • Estados Unidos ha participado en 22 guerras, entre ellas seis invasiones.
  • EE. UU. ha practicado al menos 13 golpes de estado
  • EE. UU. ha reprimido al menos 7 movimientos revolucionarios. (No incluidos en anteriores categorías).
  • Los EE. UU. han participado en 11 conflictos armados con otros países, que no alcanzan a ser una guerra. Ya sean intentos de desestabilización, bombardeos o agresiones. (Ninguno incluido anteriormente).
  • EE. UU. ha mantenido ocupaciones coloniales en tres países. Manteniendo a día de hoy dos de ellas: Puerto Rico y la Base Naval de Guantánamo.
  • EE. UU. ha estado implicado en al menos tres actos de genocidio. (Masacre de Sabra y Chatila, Genocidio Indonesia y Genocidio Matsé).

Índice

  1. La Guerra Civil China 1945-49
  2. Golpe de Estado en Siria de marzo de 1949
  3. Revolución Nacionalista de Puerto Rico 1950  
  4. La Guerra de Corea 1950-53
  5. Crisis del estrecho de Taiwán, China 1950-53
    • Primera crisis 1954-55
    • Segunda crisis. 1958
    • Tercera crisis. 1995-96
  6. Golpe de Estado en Irán de 1953 (Operación Ajax)
  7. Golpe de Estado en Guatemala 1954
  8.  Desestabilización del Tíbet 1955-72
  9. Indonesia 1957-58
  10. Cuba 1959 (revolución cubana)
  11. Crisis del Congo (República Democrática del Congo) y asesinato de Patrice Lumumba 1960-65
  12. República Dominicana 1961
  13. Guerra de Vietnam 1955-64-75
  14. El bombardeo de Laos 1964-75
  15. Golpe de estado en Brasil 1964
  16. Genocidio de Indonesia 1965-66
  17. Invasión de República Dominicana 1965
  18. Guerrillas en Perú 1965
  19. Golpe de estado Ghana 1966
  20. Guerrilla de Ñancahuazú (Bolivia) 1966
  21. Grecia 1967-74 (Dictadura de los Coroneles)
  22. Invasión de Camboya y guerra civil 1970
  23. Chile, gobierno de Allende. 1970-73
  24. Golpe de estado en Argentina de 1976
  25. Guerra Civil de Angola 1975-2002
  26. Guerra contra el Afganistán socialista 1978
  27. Golpe de estado Turquía 1980
  28. Polonia, años 80
  29. Ofensiva guerrillera en El Salvador 1981-92
  30. Desestabilización de Nicaragua 1981-90
  31. Guerra Civil de Líbano 1975-90
  32. Invasión de Granada 1983
  33. Libia 1986, Operación El Dorado Canyon
  34. Guerra Irán-Irak 1987
  35. Intento de golpe de estado en Filipinas 1989
  36. Invasión de Panamá 1989
  37. Kuwait e Irak, Guerra del Golfo 1990-91
  38. Intervención en Somalia 1992
  39. Invasión de Haití 1994
  40. Guerra de los Balcanes. Bosnia 1995
  41. Bombardeo de Irak 1998
  42. Bombardeos Afganistán y Sudán 1998
  43. Bombardeo de Yugoslavia 1999 (Guerra de Kosovo)
  44. Invasión de Afganistán 2001-21
  45. Invasión de Irak de 2003-11
  46. Ataques en Pakistán 2004-Act.
  47. Golpe de estado e intervención en Haití 2004
  48. Guerra civil de Somalia 2006-Actualidad
  49. Guerra civil de Libia 2011-Actualidad
  50. Guerra civil en Siria
  51. Asesinato de Qasem Soleimani (Irak, 2020)
  52. Venezuela 2019
  53. Ocupación de Puerto Rico 1898-Act.
  54. Ocupación del Canal de Panamá 1903-1999
  55. Ocupación base militar de Guantánamo (Cuba, 1903-Act.)

Conclusión

La historia que los Estados Unidos no quiere que conozcas. Recopilación de los golpes de estado, guerras, invasiones, intervenciones...

1. La Guerra Civil China (1945-49)

Durante esta guerra se enfrentaron el Kuomintang (nacionalista), dirigido inicialmente por Sun Yat-Sen y más tarde por Chiang Kai-Shek contra el Partido Comunista de China (PCCh), liderado por Mao Zedong. Sucedió entre los años 1927 y 1949, con una interrupción durante la invasión japonesa de China en la Segunda Guerra sino-japonesa (II Guerra Mundial) entre 1937 y 1945.

China entró al siglo XX aún anclado en el feudalismo y con un fuerte peso de los señores de la guerra. La última dinastía de emperadores chinos cayó en el levantamiento de Wuchang, que sería el comienzo de la Revolución de Xinhai contra la dinastía de emperadores Qing que llevaban gobernando China desde 1644. Esta revolución terminó en 1912 con la expulsión del último emperador y la proclamación de la República de China. Terminando así con más de 2.000 años de historia imperial.

La guerra sería producto de las tensiones entre los dos bandos formados en esta nueva república, los nacionalistas y los comunistas.

En la primera etapa, la República de China (nacionalistas) recibieron el apoyo de la Alemania fascista. Los EE. UU. se implican mayormente tras la Segunda Guerra Mundial, según sus informes hablan de unos 110.000 militares desplegados en 1945, proporcionó 750 millones de dólares, entrenamiento militar y grandes cantidades de armamento al Kuomintang. Por el otro lado, la República Popular de China (comunistas) recibieron el apoyo de la URSS.

Esta guerra dejaría tras de sí una gran cantidad de muertos, más todos aquellos en la Segunda Guerra sino-japonesa entre 13-20 millones. A día de hoy continúan las tensiones, destacando las tres crisis en el estrecho de Taiwán. Aunque el conflicto bélico terminó en 1.949 las disputas diplomáticas no han cesado, centrándose principalmente en el reconocimiento internacional de la República de China (Taiwán) como un estado independiente y legítimo el representante de China.[6]


2. Golpe de Estado en Siria de marzo de 1949

Este golpe de estado derrocó al que era presidente de Siria desde 1943, Shukri al-Kuwatli. Sería puesto en el poder Husni al-Za’im líder de los golpistas. Kuwatli fue un político defensor del nacionalismo sirio frente al colonialismo. Logró que en 1946 todas las tropas francesas que habían controlado el país lo abandonaran. 

La CIA, que se había creado solamente dos años antes, tuvo un importante papel a la hora de promover el golpe. Ya que este gobierno se opuso a los intereses estadounidenses en la zona. Aunque durante estos años las principales injerencias imperialistas en la región eran ejercidas desde el imperialismo europeo.

Rápidamente, tras el golpe de estado, el nuevo gobierno dio un giro en sus políticas: firmaron el proyecto para realizar el Oleoducto Transarábigo (Tapline) y se firmó un acuerdo de armisticio con Israel, abandonado las tropas Sirias de la zona. Ambas cuestiones responden a los intereses de los EE. UU. en la zona.[7]


3. Revolución Nacionalista de Puerto Rico 1950

Hay que recordar que Puerto Rico está bajo la ocupación colonial de los EE. UU. Antes de 1950, la isla ya había sufrido una dura represión contra los movimientos anticoloniales. En 1937, durante una marcha pacífica organizada por el partido nacionalista, la policía abrió fuego contra los manifestantes. El resultado fue de 18 civiles asesinados y más de 200 heridos. Conocida como la masacre de Ponce.

Nuevamente en 1950 la policía volvió a abrir fuego contra manifestantes, asesinando a 4 de ellos. Durante esos días se produjeron enfrentamientos y tiroteos entre nacionalistas y la policía. Ya que buscaban provocar una insurrección contra la ocupación colonial. Destacaron los levantamientos de siete pueblos. 

Durante este levantamiento hubo varios ataques a edificios estatales, destacando La Fortaleza, la residencia oficial del gobernador de Puerto Rico. A demás hubo un intento de asesinato del presidente de los EE. UU. Harry S. Truman. El ejército de los EE. UU. también bombardeó el pueblo de Utuado. 

El resultado final fue de varios nacionalistas muertos, su levantamiento no logró su objetivo y hubo varias detenciones y encarcelamientos de activistas puertorriqueños.


4. La Guerra de Corea 1950-53

Este conflicto enfrentó al norte y al sur de la península, que recientemente había sido dividida en dos mitades, tomando como referencia el paralelo 38. La parte norte aliada de la URSS y el sur de los EE. UU.

La guerra comenzó con un avance inicial de las tropas del norte hasta casi tomar toda la península, salvo el Perímetro de Pusan. Con la entrada de Estados Unidos directamente en la guerra, destacando la batalla de Incheon provocó la retirada de las tropas norcoreanas hasta prácticamente la frontera china. Esto provoca la entrada de la República Popular de China en el conflicto que junto al apoyo de la URSS volverían a llevar el frente hasta el paralelo 38. La guerra se estancó en estas posiciones con algunos avances menores, quedando definida la frontera actual.

Esta guerra destacó por su gran dureza y ser tristemente una de las guerras más sangrientas de la historia. En Corea del Norte murió entre el 12% y 15% de su población, durante el conflicto murieron unos 2,5 millones de civiles. Corea del Sur y sus aliados sufrieron más de 700.000 bajas.

Durante la guerra, los EE. UU. comenzaron una campaña de bombardeos masivos a objetivos civiles.[8] Como dijo el exsecretario de Estado de Estados Unidos, Dean Rusk, «Bombardeamos todo lo que se movía». Fue tal el nivel de destrucción que la vida diaria se realizaba bajo tierra y como pudo comprobar una comisión internacional en Pyongyang no quedaron edificios no afectados por los bombardeos. Se estima que se lanzaron 635.000 toneladas de bombas y 32.557 toneladas de napalm. Incluso el general MacArthur, de los EE. UU. llegó a solicitar el uso de armas nucleares, pero por miedo a una escalada mayor finalmente se le destituyó del puesto. Según el Congreso de los EE. UU. desplegaron 300.000 militares, de los cuales murieron 36.600.


5. Crisis del estrecho de Taiwan China 1950-53

A pesar del fin de la Guerra Civil China que terminó en la práctica en 1949. Las disputas entre la China insular y la continental nunca han cesado. A día de hoy las tensiones vuelven a reavivarse cada cierto tiempo. Ambas partes nunca han llegado a firmar la paz y se consideran legítimamente representantes del pueblo chino. El culmen de estas tensiones se ha visto en tres conflictos entre ambas repúblicas.

Primera crisis. 1954-55

También conocida como Crisis de Formosa. En el contexto de la Guerra de Corea, los intentos de Mao (comunistas) por unificar toda China y los de Chiang Kai-shek (nacionalistas) por crear focos de insurgencia y sabotaje en el continente culminaron con el intento de apoderarse por parte de la R.P. de China de las islas de Quemoy y Matsu. Ante la posible escalada a un conflicto nuclear con los EE. UU. y más de 900 militares caídos, hubo un cese de los bombardeos y un comienzo de conversaciones.

Segunda crisis. 1958

Ante la lentitud y el fracaso de las negociaciones, en 1958 volvieron a comenzar los ataques sobre las islas de Quemoy. Durante este conflicto hubo importantes combates aéreos y bombardeos con artillería. Nuevamente, volvió a surgir la posibilidad del uso de armamento nuclear por parte de los EE. UU. hacia la China comunista. Finalmente, en el mes diciembre el resultado sería de status quo ante bellum (vuelta a la situación inicial antes de la guerra). 

Ambas partes llegaron a un curioso acuerdo informal de que la China continental bombardeaba los días impares y por su parte de Taiwán únicamente los pares. En muchas ocasiones solo se utilizaron bombas que contenían panfletos, pero ciertos momentos se procedió a bombardeos más intensos, normalmente en respuesta algún suceso.

Estos bombardeos cesaron cuando EE. UU. acerco relaciones con China en 1979.

Tercera crisis. 1995-96

Tras la visita del presidente de Taiwán a los EE. UU. la R.P. de China respondió con pruebas de misiles a pocos kilómetros de la isla. La respuesta por parte de los EE. UU. consistió en un gran despliegue de su flota militar en el estrecho. Finalmente, no habría un choque militar directo debido a que supondría un gran enfrentamiento bélico. La crisis terminaría tras algunas pruebas de misiles y fuego real disuasorias.


6. Golpe de Estado en Irán de 1953 (Operación Ajax)

La CIA junto al MI6 orquestaron el golpe de estado contra el gobierno elegido democráticamente de Mohammad Mosaddegh en Irán. Mosaddegh nacionalizó la empresa Anglo-Iranian Oil Company en 1951, una compañía de Reino Unido que monopolizaba el comercio de crudo iraní y que durante años había explotado el petróleo del país en condiciones muy poco favorables para Irán. La AIOC era vista por parte importante de la población y políticos como una herramienta del imperialismo británico.

A partir de ese momento, Reino Unido comenzó una campaña de boicot contra el crudo y sanciones económicas contra Irán con la finalidad de socavar la economía del país.

Las acciones llevadas a cabo para acabar con el gobierno de Mosaddegh aparte de las económicas, incluyen la financiación y soborno de políticos, periodistas, líderes religiosos y militares. Además de una gran campaña de propaganda contra el gobierno. Incluso financiaron a mafiosos para causar disturbios y ataques, también a grupos para qué cometieron actos violentos o quemarán símbolos e imágenes del sha (monarca), mientras se hacían pasar por comunistas (Partido Tudeh de Irán) o defensores del gobierno.

Finalmente, el gobierno sería derrotado y el poder del sha restaurado. Rápidamente, los Estados Unidos y Reino Unido se repartieron el comercio del petróleo iraní. El nuevo gobierno del general Fazlollah Zahedi y el último sha, Mohammad Reza Pahlavi, comenzaron una campaña de represión y ejecuciones contra comunistas y partidarios del anterior gobierno. Mosaddegh fue condenado a prisión.[9][10]


7. Golpe de Estado en Guatemala 1954

En 1950, Guatemala era un país casi feudal, con más de 50% de la tierra cultivable en las manos de la United Fruit Company (UFCO), empresa multinacional estadounidense, de las cuales solo 3% estaban sembradas. Por otro lado, 75% de la población controlaban menos de 10% de las tierras.

En este contexto, Juan Jacobo Árbenz fue democráticamente electo presidente de Guatemala en 1950. Presentó una serie de reformas en la sociedad, en especial la Reforma Agraria. Además, tenía entre sus asesores miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo, de orientación comunista.

Todo eso perjudicaba los intereses de UFCO y de la oligarquía guatemalteca, que empezaran un gran lobby en EE. UU. En 1952, la CIA empezó un plan de emergencia para derrocar a Árbenz, armando y entrenando cerca de 400 soldados rebeldes bajo el mando del Coronel Castillo Armas, oficial del ejército guatemalteco exiliado.

En junio de 1954, Castillo invadió Guatemala en una tentativa de toma de poder. Al principio, los rebeldes fueron fácilmente derrotados por las fuerzas guatemaltecas, pero los oficiales temían una abierta intervención militar estadounidense, pues había anfibios y aviones de la CIA en la tentativa de golpe. Existió un gran rumor de que la marina de EE. UU. había desembarcado en Honduras y estaba lista para atacar Guatemala. El ejército intimidado se rindió a Castillo y en 27 de junio, Árbenz renunció a la presidencia. Poco tiempo después, Castillo Armas fue declarado presidente de Guatemala.[11]


8.  Desestabilización del Tíbet 1955-72

El Tíbet que actualmente forma parte de la China, oficialmente denominado Región Autónoma del Tíbet, está formado mayoritariamente por la etnia tibetana, principalmente procesan el budismo tibetano, aunque algunos también son seguidores del bon o del islam. El Tíbet étnico y político suman cerca de 1 ⁄ 5 de todo el territorio de la China continental. 

Tras la derrota del último emperador chino, esta región fue independiente de facto aproximadamente entre 1913 y 1951. Aunque para China seguía siendo parte de su territorio y a nivel internacional no fue definido. En 1951 el ejército de la república popular entró en el Tíbet, recuperando en la práctica el control de la región.

Inicialmente, el Tíbet pasaría a tener cierto grado de autogobierno, respetando las estructuras tradicionales budistas que se remontaban al feudalismo. Tras la rebelión de Lhasa de 1959, el gobierno Chino suprimió este autogobierno. Y el gobierno liderado por el Dalai Lama pasaría al exilio (en el que aún continúa).

EE. UU. armaría y entrenaría a guerrillas tibetanas que organizaban la resistencia frente al control chino y que reivindicaban la independencia de la región. Inicialmente en la isla de Saipan, posteriormente en los EE. UU. Además, financió y ayudó a exiliarse al Dalai Lama. Tras la derrota de las guerrillas tibetanas en 1961, continuó el apoyo a las guerrillas en Nepal e India. Es reseñable que en esos momentos estas guerrillas publicaron informes sobre la situación interna de China continental, revelando los fracasos del Gran Salto Adelante.

El apoyo a los grupos insurgentes cesó al comenzar los años 70 (Comunicado de Shanghái) momento en que EE. UU. acercó posiciones con China como forma de contrarrestar el poder de la URSS. Desde entonces el Tíbet no ha sido un asunto de demasiada importancia para EE. UU. el gobierno en el exilio no cuenta con reconocimiento internacional y los apoyos que tiene se quedan en palabras, pero no van más allá para no disgustar a China. El proceso de negociaciones no ha tenido grandes avances en las últimas décadas, estando la situación estancada.[12]


9. Indonesia 1957-58

El estado de Indonesia recientemente había sido una colonia de Holanda, también se había librado de la invasión japonesa y estaba gobernado por Sukarno desde 1945. Este había realizado un acercamiento hacia el Partido Comunista de Indonesia (PKI) y a países como China y la URSS. En esos momentos el PKI gozaba de buenos resultados electorales y una importante base social.

Con la finalidad de derrocar al Sukarno la CIA financió campañas electorales de la oposición, incluso llegó a intentar grabar películas sexuales donde un actor pudiera pasar por Sukarno, además de la financiación de campañas y propaganda antigubernamentales y anticomunistas. Finalmente, la CIA procedió a promover un levantamiento armado, apoyado en los sectores anticomunistas del ejército y la política. Comenzó envíos de armas, y entrenamiento a guerrilleros rebeldes. Además de apoyo militar aéreo mediante bombardeos.

Esto fue negado desde Estados Unidos, afirmando que se mantenían al margen del conflicto. El servicio secreto soviético prestó su ayuda y difundió información sobre la participación de EE. UU. Pero quedó finalmente demostrado cuando el gobierno indonesio derribó al piloto de la CIA Allen Lawrence Pope. A pesar de los intentos de la agencia para ocultar su participación. Pope se autoinculpó revelando su pertenencia a la CIA y documentación norteamericana para así evitar ser fusilado.

Este golpe de estado finalmente fracasó. Las tropas progubernamentales tomaron los bastiones rebeldes de Padang y Manado. Derrotando a los golpistas en 1958 y las últimas guerrillas se rindieron en 1961.


10. Cuba 1959 (revolución cubana)

Fulgencio Batista mantenía una sangrienta y corrupta dictadura tras un golpe de Estado en 1952. En este período, se suprimió el derecho de huelga y una pequeña oligarquía se enriqueció más y más. La dictadura de Batista recibió enormes aportes de armas de los EE. UU., que tenían gran influencia en la isla.

Se formó una amplia oposición al gobierno de Batista, algunos partidarios de la lucha armada. El 23 de julio de 1953, un grupo de jóvenes rebeldes, bajo el mando de Fidel Castro, intentaron tomar un cuartel en Santiago de Cuba, fracasando. Fidel fue encarcelado, después de muchas protestas, amnistiado. Fundó entonces el Movimiento 23 de julio que, el 1 de enero de 1959, logró una revolución armada que puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista.

En el poder, la revolución inició en mayo de 1959 un amplio proceso de reforma agraria, expropiaciones y nacionalizaciones. Desde entonces, los EE. UU. han apoyado una serie de atentados e invasiones a Cuba. La más emblemática fue la invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961, cuando más de 1400 paramilitares entrenados por la CIA, en su mayoría exiliados cubanos, llegaron a la playa Girón, en Cuba, en una acción encubierta. Era importante para los norteamericanos que el plan fuera lo más silencioso posible, pues, en el contexto de la guerra fría, el Presidente Kennedy temía represalias soviéticas si quedase claro su envolvimiento en la invasión.

Los EE. UU. se comprometieron a organizar ataques aéreos para neutralizar las fuerzas aéreas castristas, punto clave del plan. Pero el primer ataque aéreo, no muy efectivo, levantó sospechas internacionales de que los aviones eran norteamericanos, a pesar del gobierno decir que se trataba de desertores de las fuerzas cubanas. Así, canceló el apoyo aéreo norteamericano. Las milicias revolucionarias cerca de la playa Girón fueron capaces de combatir y alertar al gobierno cubano de la invasión, por lo tanto, los contrarrevolucionarios perdieron el elemento sorpresa. Además, la CIA creía que con la invasión, la sociedad cubana iba a ponerse contra Fidel, desconociendo su enorme prestigio con el pueblo. Esta combinación de factores llevó a Cuba a la victoria en apenas tres días. 

Más de 1000 mercenarios fueron encarcelados. Después de alguna negociación, en la Navidad de 1962, fue hecho un intercambio: los mercenarios volvieron para Miami a cambio de 53 millones de dólares en comida y medicinas, que fueron distribuidos al pueblo cubano.[13][14]


11. Crisis del Congo (República Democrática del Congo) y asesinato de Patrice Lumumba 1960-65

La Crisis del Congo, (no confundir con la Primera y la Segunda Guerra del Congo) surgió en el contexto de las luchas anticoloniales contra el imperio colonial belga. A este conflicto se le sumaron enfrentamientos tribales, una guerra por la secesión de parte del territorio y la Guerra Fría.

Patrice Lumumba fue el primer ministro del Congo tras las elecciones de 1960. Siendo el primero en ocupar este cargo tras la independencia de la república. Sus posiciones políticas destacaron por una fuerte posición contra el colonialismo y su panafricanismo.

Bélgica impulsó y apoyó un levantamiento independentista en la región de Katanga, casualmente una zona rica en recursos minerales. Lumumba acusó que esto era una estrategia del neocolonialismo para continuar explotando los recursos naturales africanos. La ONU instó a Bélgica a que retirara sus tropas de la región, pero estos se negaron. Finalmente, desde las Naciones Unidas realizaron una intervención militar para imponer un alto al fuego.

Desde la CIA empezaron a conspirar para asesinar a Lumumba, ya que suponía un enemigo para sus intereses y un ejemplo de lucha contra el neocolonialismo. Para los EE. UU. y Bélgica era inaceptable que un presidente africano elegido democráticamente decidiera por sí mismos el futuro de su país.

Tras un golpe de estado, Lumumba intenta escapar en diciembre de 1960 a la región de Stanleyville, donde tenía bastantes seguidores. El coronel golpista Joseph Désiré Mobutu perseguiría a Lumumba y acabaría capturándolo. Finalmente, el líder anticolonialista, tras haber sido torturado, fue entregado a sus enemigos de Katanga junto a varios de sus seguidores. En Katanga sería nuevamente torturado y finalmente asesinado.

El coronel Mobotu impuso una dictadura en la República Democrática del Congo de más de 30 años, siendo una de las dictaduras más sangrientas, corruptas y represivas de la historia reciente de África.

La CIA ordenó el asesinato de Lumumba a sus contactos de la agencia en el país. Realizaron anteriormente varios intentos. Posteriormente, dio armamento y demás materiales a los insurrectos. Además de que apoyó la dictadura, ya que servía de un bastión contra el comunismo. Aunque suponía apoyar a un dictador despiadado. La Agencia de Inteligencia fue plenamente consciente de la detención de Lumumba y ayudó con el vuelo que le llevaría a Katanga para ser asesinado en presencia de agentes de la CIA.[15]


12. República Dominicana 1961

Rafael Trujillo fue un dictador de la República Dominicana desde 1930 hasta 1961, cuando fue asesinado. El gobierno de Trujillo fue marcadamente sanguinario, caracterizado por el genocidio haitiano. En sus últimos años financió incluso un atentado contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt. Este episodio desgastó su imagen externa y aisló a la República Dominicana de la OEA, causando un fuerte impacto económico.

Temerosos de un levantamiento popular como el ocurrido en Cuba, los EE. UU. anhelaban el fin del gobierno. En 1961, la CIA cedió armas a un grupo rebelde que preparó una emboscada y disparó y mató a Trujillo.


13. Guerra de Vietnam 1955-64-75 

La Guerra Vietnam es uno de los conflictos de mayor importancia de la Guerra Fría. Esta guerra afectó además del territorio de Vietnam a Laos y Camboya.

Este país sufrió entre 1946 y 1954 la Guerra de Indochina, donde las colonias francesas en Indochina lucharon por alcanzar una independencia real. Es aquí cuando el Viet Minh, liderado por Hồ Chí Minh, se convierte en las principales fuerzas que luchan contra la colonización europea. Esta guerra terminó tras la Conferencia de Ginebra con la independencia de las colonias de Indochina (Laos, Camboya y Vietnam) pero quedando Vietnam dividido en dos mitades, por el paralelo 17. Esta guerra tuvo una gran dureza.

La paz marcada tras la Conferencia de Ginebra fue bastante corta. En Vietnam del Sur el ejército dio un golpe de estado estableciendo un gobierno militar. Merece destacar que en medio de las protestas de los monjes budistas por la persecución que sufrían por parte del gobierno del sur. El monje Thích Quảng Đức llegó a inmolación (prenderse fuego vivo) en plena calle mientras conservaba la posición de meditación.

Aunque la lucha guerrillera y los conflictos comenzaron desde 1955, para los EE. UU. y Vietnam del Sur el comienzo oficial se sitúa tras el Incidente del golfo de Tonkín en 1964. La marina de EE. UU. organizó una operación de falsa bandera, tras la que acusó a los norvietnamitas de haber atacado unos barcos para después justificar la intervención directa en la zona. 

Durante el transcurso de la guerra, los yankis emplearon napalm y fósforo mediante bombardeos masivos, provocando daños de los que aún se está recuperando el país. Tal fue la magnitud de los bombardeos que el Vietcong se organizaba en túneles subterráneos. Sumado a esto llegaron a desplegar unos 540.000 militares en la península. Las armas químicas empleadas por los EE. UU. tuvieron consecuencias devastadoras para la población civil y el medio ambiente. El Agente Naranja, del cual se rociaron más de 76 millones de litros, destruyó miles de hectáreas de selva y campos. Además de un elevado número de efectos nocivos en las personas, la Cruz Roja calcula que a día de hoy más de un millón de personas sufren discapacidad en Vietnam a causa de Agente.[16] También se cometieron diversas masacres contra la población civil, como por ejemplo Matanza de Mỹ Lai.

Esta guerra dejó una nación completamente devastada, donde la mayoría de cultivos estaban destruidos, así como las infraestructuras. Se estima que murieron entre 1 y 3 millones de personas.[17]


14. El bombardeo de Laos 1964-75

Durante la Guerra de Vietnam. EE. UU. realizaron bombardeos masivos sobre los territorios de Laos y Camboya con el fin de terminar con las líneas de suministro del Vietcon. Estos bombardeos masivos convirtieron a Laos en el país más bombardeado de toda la historia, cuando previamente se había declarado un país neutral. Se efecturon más de 530.000 misiones de bombardeo lanzando 260 millones de bombas. Se han realizado estimaciones de que equivale a lanzar un avión lleno de bombas cada 8 minutos, 24 horas al día, durante 9 años.

A día de hoy aún quedan cerca de 80 millones de bombas sin detonar, suponen un verdadero peligro para la población civil. Son bastante frecuentes los accidentes y amputaciones. El peligro es tal que en los colegios se enseña a los niños a reconocer las bombas de racimo. La acumulación de bombas es tan grande que restos de misiles son utilizados en pueblos para construir casas o vallas.


15. Golpe de estado en Brasil 1964

El conservador Jânio Quadros fue elegido democráticamente presidente de Brasil en las elecciones de 1960. En aquella época, las elecciones para presidente y vicepresidente eran separadas y João Goulart, su adversario de izquierda, fue electo vicepresidente. Solamente en 7 meses de gobierno, Jânio Quadros perdió su base electoral y política. Con una arriesgada maniobra para establecer su legitimidad política, renunció al cargo, esperando manifestaciones populares pidiendo su vuelta, las cuales nunca sucedieron.

En el momento de la renuncia, João Goulart, ampliamente conocido como Jango, estaba en un viaje diplomático en China. Así pues, una junta militar asumió la presidencia de facto, prohibiendo el retorno de Jango, pues se consideraba que su gobierno iba a abrir espacio para los comunistas, a pesar de Jango no ser considerado comunista por las Fuerzas Armadas.

Bajo fuerte presión y con las Fuerzas Armadas divididas, el impasse fue resuelto tras dos semanas a través de un acuerdo: Goulart asumiría, sin embargo, en un sistema parlamentario, donde sus poderes estarían reducidos. Así, en septiembre de 1961, Jango toma la posesión, teniendo como prioridad rescatar el presidencialismo. Al regresar al Brasil, Goulart tuvo aún que huir de un intento de derribar su avión por las Fuerzas Armadas.

En las elecciones para el congreso de 1962, candidatos opositores fueron fuertemente financiados por el gobierno americano, como confirmado por el embajador de la época, Lincoln Gordon. Desde julio de 1962, Lincoln Gordon y el presidente Kennedy ya discutían la posibilidad de un golpe militar en Brasil, mientras la CIA monitoreaba conspiraciones. A partir de 1963, el gobierno americano empezó a buscar grupos militares para apoyarlos.

En enero de 1963, un plebiscito restableció el presidencialismo con una gran victoria, y Jango recuperó sus poderes políticos. Jango, entonces, intentó implementar una serie de reformas de base, como la reforma agraria, que se vio impedida por su bajo apoyo en el congreso. Tras diversos intentos y fallas en aliarse con el centro para aprobar sus proyectos, Jango se vuelve completamente hacia la izquierda, buscando en la población la fuerza para presionar el congreso.

Goulart comenzó una serie de mítines a partir del 13 de marzo, que debería terminar en el 1° de mayo, día internacional de los trabajadores, cuándo emergería una gran huelga con el objetivo de aprobar las reformas de base. Este movimiento y el apoyo a grupos subalternos de la Marina brasileña desencadenó una profunda crisis militar.

En el día 31 de marzo de 1964, un movimiento golpista fue provocado en Minas Gerais y se encaminó para Río de Janeiro, obteniendo adhesiones masivas de militares. El Departamento de Estado de Estados Unidos envió tanques, aviones y munición para los militares rebeldes, como se puede comprobar en un telegrama desclasificado. Así pues, alegando la gana de evitar derramamiento de sangre, Jango no ofreció resistencia y se exilió en Uruguay. La dictadura militar brasileña duró 21 años, estando fuertemente alineada con el gobierno americano. Durante el período, los militares destituyeron, a 4.841 representantes electos democráticamente, torturaron 20 mil personas, matando directamente otras 434 y promovieron un genocidio de más de 8 mil indígenas a través de desidia y enfermedades.[18][19][20]


16. Genocidio de Indonesia 1965-66

Tras el Movimiento del 30 de septiembre se arrestó a 6 altos miembros del ejército para después ser ejecutados. Suharto responsabilizó al Partido Comunista de Indonesia (PKI) y al gobierno de Sukarno, aliado del PKI, el cual sería depuesto.

Suharto comenzó una persecución y asesinatos sistemáticos de cualquier sospechoso de ser miembro o simpatizante del PKI. También se persiguió a sindicalistas, activistas, miembros de otros partidos, simpatizantes del anterior gobierno o personas de etnia china. Las estimaciones hablan del asesinato de un millón de personas, aunque las cifras pueden ser mayores.

Durante este periodo también se arrestaron como mínimo a 600.000 personas. Mayoritariamente, sin juicio o proceso formal. La tortura, trabajos forzados, violaciones o esclavitud sexual fueron prácticas habituales. Alcanzando un elevado nivel de crueldad.

También los indonesios en el extranjero sospechosos se vieron obligados al exilio forzoso al negarles los pasaportes y corriendo el peligro de ser asesinados si regresaban. 

Todo esto fue acompañado de una fuerte campaña de propaganda contra el gobierno anterior de Sukarno y hacia el PKI, empleando principalmente los actos del 30 de septiembre. Aunque completamente exagerados y falsificados.

EE. UU. colaboró proporcionando al ejército indonesio listas con miles de nombres de comunistas a sabiendas de que serían ejecutados. Además, proporcionó cierta cantidad de armas y equipamiento.

En 2016, la Corte Internacional de Justicia de la Haya sentenció estos sucesos como crímenes de lesa humanidad.[21]


17. Invasión de República Dominicana 1965

Tras el asesinato del dictador Trujillo la República Dominicana vivía un periodo de inestabilidad. 

Juan Bosch había sido elegido presidente en 1963. Bosch fue fundador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de pensamientos socialdemócratas e izquierdistas. Este gobierno duró solamente siete meses, ya que los sectores más conservadores del ejército orquestaron un golpe de estado quitando del poder a Bosch. 

En 1965 empezó un conflicto armado entre los partidarios de la constitución de 1963 y el gobierno de Bosch, llamados constitucionalistas, y los contrarios a estos fueron conocidos como leales. Este conflicto inicialmente se vislumbraba un triunfo de los constitucionalistas apoyados por un gran número de civiles armados. Ante esto, desde los EE. UU. organizaron una invasión del país y principalmente de la capital. Envío aproximadamente unos 42.000 soldados al país. Finalmente, en septiembre de 1966, las fuerzas constitucionalistas perdieron ante los invasores yankis y los leales. 

Tras firmar una tregua se realizaron unas elecciones donde casualmente ganó el leal Joaquín Balaguer, el cual fue un político y gran colaborador de la dictadura de Trujillo.


18. Guerrillas en Perú 1965

En los años 60, como era habitual en otros países de Latinoamérica, tenemos una poderosa oligarquía fuertemente enriquecida frente a una clase trabajadora profundamente empobrecida. Durante esos años destacan revueltas campesinas organizadas desde movimientos sindicales que buscaron apoderarse de las tierras, aunque fueron reprimidas por el ejército peruano. 

En 1965 surge una insurrección guerrillera en el país. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) no contó con una cercanía y apoyo relevante con los movimientos campesinos anteriormente mencionados.

La lucha contra la guerrilla en Perú fue muy similar a la realizada en Vietnam. La CIA se encargó de entrenar, armar y financiar al ejército de Perú para que no tuviera reparos en utilizar napalm, deforestar la selva o arrasar alguna aldea con el fin de castigar a la guerrilla o el apoyo a esta. Al contrario que Vietnam, el apoyo a la insurgencia fue muy limitado y esta fue rápidamente en menos de un año diezmada.[22]


19. Golpe de estado Ghana 1966

Kwame Nkrumah fue el primer presidente de la República de Ghana. Este político ghanés ganó gran popularidad durante la ocupación inglesa del país, siendo encarcelado por las autoridades coloniales por su defensa por la independencia. Tras la independencia del país, Nkrumah destacó por un fuerte rechazo al colonialismo y defensa del panafricanismo, buscando acabar con la dependencia económica respecto a Europa. Aunque sus ideas eran propias, tuvo influencia del socialismo estrechando relaciones con la URSS. Durante su gobierno se dieron notables avances en la educación. También se buscó avanzar en los derechos de las mujeres. Por otro lado, gobernó acaparando progresivamente más poderes y su partido pasó a influir en la mayoría de organizaciones del país.

Después de 1961, con la crisis del cacao, el país entró en graves problemas económicos, siendo las medidas del gobierno ineficaces. Finalmente, tras ir perdiendo el apoyo del ejército en 1966, dieron un golpe de estado en su contra cuando se encontraba de viaje diplomático en China. Nkrumah nunca volvería durante su vida a Ghana.

John Stockwell, exoficial de la CIA, señaló en su libro En busca de enemigos la participación de la CIA y la MI6 en el golpe de estado. El Consejo de Seguridad Nacional de los EE. UU. había desautorizado la participación de la CIA en el golpe. Pero no sería la primera ni la última vez que la CIA actuaría por libre e incumpliendo lo ordenado desde sus instituciones.

Por esta desautorización, la mayoría de registros no se realizaron adecuadamente, para no dejar pruebas y los datos del MI6 están clasificados. Pero sí que se conoce que existieron estrechas relaciones y financiación con los conspiradores. Estos sabían que recibieron el apoyo de occidente tras realizar el golpe, cosa que fue así. A las pocas semanas tras el golpe recibieron un cuantioso préstamo desde EE. UU. 

Por otro lado, se llegó a planear el ataque y destrucción de la embajada de China. Contemplando asesinar a los ocupantes y robar la documentación. Pero finalmente este plan no se llevó a cabo.


20. Guerrilla de Ñancahuazú (Bolivia) 1966

Al igual que muchos países de la zona, en Bolivia había llegado al poder un gobierno militar conservador mediante un golpe de estado.

En 1964 René Barrientos tomó la presidencia de la junta militar tras este golpe de estado. Al igual que otras dictaduras latinoamericanas, su gobierno no destacó por el respeto hacia los derechos humanos. Por ejemplo, el criminal de guerra nazi, Klaus Barbie, pasaría a ser el gerente Compañía Transmarítima Boliviana, que era una compañía estatal. También sería asesor del Servicio de Inteligencia de Bolivia. Bardie se vio envuelto en actividades de narcotráfico de armas y cocaína.

El Che Guevara fue a Bolivia comandando el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN) en 1966. Inicialmente, partieron con un grupo de poco más de 20 hombres, aunque con el tiempo fue aumentando. Cuando el estado de Bolivia conoció la noticia de la presencia guerrillera, comenzó una gran operación para acabar con la insurrección. 

Con más de 2.000 militares, el ejército boliviano atacó la zona donde se encontraban los guerrilleros. A lo largo de varios días fueron sucediendo diferentes emboscadas y combates entre los guerrilleros, los cuales se habían dividido, y el ejército que intentaba cercarlos. En uno de estos enfrentamientos murió la guerrillera Tamara Bunke.

Este conflicto guerrillero es también conocido porque al haber sido herido fue capturado el Che. Aunque los sucesos exactos de su muerte están rodeados de debate, fue ejecutado por el ejército boliviano con la colaboración de la CIA en octubre de 1967.  La Agencia colaboró estrechamente con el ejército boliviano para la captura del Che y para aplastar a la guerrilla. Del mismo modo que los EE. UU. fueron estrechos colaboradores y patrocinadores de dictaduras militares, lo mismo sucedió con la junta militar de René Barrientos.


21. Grecia 1967-74 (Dictadura de los Coroneles)

Entre 1967 y 1974 Grecia sufrió la llamada Dictadura de los Coroneles. Esta dictadura comenzó tras el golpe de estado militar a pocos días de las elecciones generales que se preveía que llevaría a la victoria al partido de Georgios Papandreou, Unión de Centro. Este político griego ya había sido primer ministro en varias ocasiones en Grecia, Unión de Centro era un partido liberal de centro, con sectores socialdemócratas. Pero se había mostrado crítico frente a que Grecia fuera miembro de la OTAN y buscaba que el país dejará de ser una pieza en el tablero por el control mundial, estableciendo sus propias relaciones con países fronterizos y socialistas.

Papandreou inicialmente fue relevado de su cargo por el Rey, lo que conduciría a una crisis política que desencadenaría en unas elecciones al no formarse un gobierno estable. Ante la posibilidad de una nueva victoria de Unión de Centro, los sectores más reaccionarios del ejército junto con la CIA orquestaron un golpe de estado antes de las elecciones.

El servicio secreto griego en esos momentos estaba estrechamente relacionado con la CIA, eran prácticamente la misma agencia.

Papadopoulos quien asumió el poder tras el golpe, fue estuvo durante años a sueldo por la CIA, siendo un estrecho colaborador a los intereses de los EE. UU. En el pasado, durante la Segunda Guerra Mundial había sido un colaboracionista y creyente del ideario nazi. Posteriormente, sería sustituido por Demetrios Loannidis, otro confidente de la CIA. Este último nombró como primer ministro a Adamantios Androutsopoulos, otro empleado de la CIA.

Durante la dictadura destaco el uso de la tortura, llegando a ser condenados por el Tribunal de Derechos Humanos Europeo. Varios miles de personas fueron víctimas de crueles torturas durante esos siete años. La complicidad por parte de los EE. UU. fue plena, como ya hemos dicho, la mayoría de figuras relevantes o eran de la CIA o tuvieron lazos estrechos. Además, les proporcionaron grandes ayudas económicas, entrenamiento o material para poder continuar sus campañas de represión.

Tras la dictadura, Papadopoulos creó el partido Unión Política Nacional, y parte de los miembros de este partido acabaron creando el neofascista Amanecer Dorado.


22. Invasión de Camboya y guerra civil 1970

Nuevamente dentro del marco de la Guerra de Vietnam. Camboya fue el tercer país que le afectó este conflicto. La inicial intervención de EE. UU. desembocará finalmente en una guerra civil.

El territorio cerca de la frontera de Vietnam del Sur en Camboya sirvió al Vietcom como una buena ubicación para establecer bases y vías de suministro.

En esos tiempos la monarquía de Camboya, encabezada por Norodom Sihanouk, defendía la neutralidad del país e intentaba mantener buenas relaciones con la URSS, China y los EE. UU. simultáneamente. Pero se encontraba en un difícil equilibrio en medio de una Indochina tan dividida. Sihanouk había protestado contra el intervencionismo de los EE. UU. y la vulneración de la soberanía nacional de Camboya. Denuncio los bombardeos e incursiones por parte de EE. UU. y Vietnam del Sur en territorio Camboyano, cuya finalidad era atacar al vietcong, pero que habían provocado frecuentes bajas civiles. Simultáneamente, también luchaba contra los jemeres rojos y había ayudado a reprimir al vietcong.

Finalmente, Sihanouk sería depuesto en 1970 mediante un golpe de estado. No fue el primer intento, pero este sí resultó exitoso. En los anteriores, Sihanouk había acusado a la CIA y a militares rebeldes de estar tras el complot.

Lon Nol pasó a ser el nuevo jefe de estado. Anteriormente, él ya había trabajado con la CIA. Tras esto rápidamente se intensificó la intervención directa de los EE. UU. finalmente invadiendo el país. Los fuertes bombardeos finalmente no lograron su objetivo, ya que en 1975 el Jemer Rojo entró victorioso en la capital. Pero eso sí, tras ellos, un país devastado por la guerra. Irónicamente, Pol Pot, líder del Jemer Rojo, se acabaría aliando con Estados Unidos y luchando contra el Vietcong.


23. Chile, gobierno de Allende 1970-73

El caso chileno es probablemente una de las más conocidas conspiraciones de la CIA más famosas. Esta desgraciada fama se debe en gran medida a cómo la CIA conspiró contra un gobierno democráticamente elegido y el cual contaba con un gran apoyo popular para impulsar una dictadura la cual cometería una enorme cantidad de crímenes.

En septiembre de 1970 Salvador Allende, líder de Unidad Popular, ganaba las elecciones presidenciales de Chile al día siguiente de estas elecciones, la CIA empezó a organizar el derrocamiento de este gobierno. La Agencia ya tenía en el país una importante actividad desde 1964 interviniendo en las campañas electorales, financiando al Partido Demócrata Cristiano y creando propaganda. 

Tras un inicial fracaso de evitar que Allende fuera elegido presidente, que termino con el asesinato de René Schneider en 1970, el más alto cargo del ejército en ese momento y partidario de la neutralidad del ejército y respeto de la constitución.

Desde entonces, la CIA comenzó a aplicar una fuerte política de desestabilización del país. Chile era muy dependiente económicamente de EE. UU. así que redujeron hasta casi desaparecer todos los préstamos financieros, comercio o la actividad empresarial de compañías norteamericanas. Esto buscaba provocar un desabastecimiento del país y generar un descontento con el gobierno. A esto se le sumaba los números medios de comunicación a sueldo de la CIA en el país, que constantemente publican propaganda y noticias directamente falsificadas o manipuladas contra el gobierno y para alertar del “peligro comunista”. Simultáneamente, apoyaron y entrenaron al partido de extrema derecha Patria y Libertad, los cuales fueron responsables de asesinatos, atentados y sabotajes. También se apoyó huelgas contra el gobierno cuyo fin era dañar todavía más la economía chilena.

Finalmente, en 1973 se daría el golpe de estado, donde los sectores más reaccionarios del ejército tomaron el poder y comenzaron una campaña de terror contra su propio pueblo. 

Durante el golpe de estado moriría Allende. Durante los años siguientes, la dictadura de Pinochet ejecutó a varios miles de simpatizantes de Allende y militantes de izquierdas. Los campos de fútbol se convirtieron en auténticos campos de concentración y paredones de fusilamiento. Queremos recordar a Víctor Jara que fue arrestado, torturado y posteriormente asesinado dentro del estadio de Santiago de Chile, que a día de hoy lleva su nombre.


24. Golpe de estado en Argentina de 1976

De forma similar al caso de Chile, Estados Unidos impulsó un golpe de estado dentro del Plan Cóndor. En esos momentos Argentina era el único país que no tenía una dictadura militar de la región. 

El país fue víctima del terrorismo de extrema derecha, destacando la organización Triple A la cual es responsable del asesinato unas 1.500 personas y 3.000 atentados bomba. 

El 24 de marzo de 1976 Isabel Perón fue depuesta mediante un golpe de estado y se impuso un gobierno militar. La posterior dictadura militar comenzó una campaña de terrorismo de estado y dura represión. Tenemos el ejemplo de los vuelos de la muerte donde presos políticos eran lanzados desde aviones en marcha.

Como pasó en los anteriores casos, los EE. UU. y la CIA eran perfectamente conscientes y colaboradores de los planes golpistas y de represión.


25. Guerra Civil de Angola 1975-2002

Bajo el dominio portugués en Angola habían surgido diferentes grupos de carácter independentistas y nacionalistas. Estas organizaciones acabarían enfrentándose en una guerra por la independencia de la colonia entre 1961 y 1974. La guerra acabó tras la revolución de los claveles, la cual derroto a la dictadura del Estado Novo. Ya que el nuevo estado no tenía intención de continuar con las guerras coloniales.

La paz no duró mucho, debido a que rápidamente los grupos surgidos en la anterior guerra comenzaron un nuevo conflicto entre ellos:

  • Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) fundado en 1956 y liderado por Agostinho Neto. De pensamiento nacionalista y de inclinación de izquierdas. Recibió inicialmente el apoyo de Cuba y del Congreso Nacional Africano (ANC, un partido opuesto al apartheid de Sudáfrica), posteriormente de la URSS.
  • Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), inicialmente fundado en 1957 bajo el nombre de Unión de Pueblos de Angola. Recibiría el apoyo de los EE. UU. China y Sudáfrica.
  • Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) fundada en 1966. De posiciones derechistas y más prooccidentales. Recibió el apoyo de EE. UU. y China.

Los grupos anteriormente mencionados lograron cada uno mayor apoyo de un grupo étnico diferente del país.

Aunque en la primera guerra Estados Unidos ayudó a la dictadura portuguesa con armamento, finalmente también ayudó al FNLA y UNITA para evitar que un aliado soviético alcanzara el poder. La CIA recurrió a las tácticas habituales de enviar armamento, ayuda económica, asesores y entrenamiento militar, contratar mercenarios, manipulación de medios de comunicación, crear noticias falsas. Desde la CIA se mintió prácticamente en todo momento al Congreso de los EE. UU. sobre su papel en el conflicto, siendo mucho mayor de lo afirmado y contraria a las decisiones del Congreso. Esta ayuda terminó aproximadamente en 1993.

La guerra en Angola ha sido la guerra más larga del continente africano, empezando la lucha por la independencia en 1961 y alcanzando la paz en el 2002. Destacando las intervenciones militares directas de Cuba y Sudáfrica.


26. Guerra contra el Afganistán socialista, 1978

La que sería la llamada Operación Ciclón es una de las operaciones más costosas de la historia de la CIA. Su principal objetivo fue derribar el gobierno de la República Democrática de Afganistán, de ideología comunista y aliado de la URSS.

Consistió en la financiación de diferentes guerrillas anticomunistas llamados muyahidines, que tenían un fuerte carácter religioso islámico. Gran parte además eran productores de opio. Nunca fueron grupos unificados, los enfrentamientos entre diferentes guerrillas y señores de la guerra fueron frecuentes, muchas veces motivado por el control del narcotráfico del opio. 

Se estima que recibieron unos 40.000 millones durante 25 años, además de grandes cantidades de armamento.

Esta operación ha sido ampliamente criticada porque posteriormente se creó Al-Qaeda liderado por Osama bin Laden. Oficialmente, se ha reconocido que indirectamente se beneficiaron de la ayuda de los EE. UU. y parte de los socios principales trabajaron directamente con fondos de la CIA. Lo que es cierto es que la CIA generó el caldo de cultivo perfecto para favorecer el ascenso de Al-Qaeda. Aunque son numerosas las acusaciones de la colaboración directa entre bin Laden y la CIA.

El ejército rojo (URSS) finalmente se retiró del país en 1989 y la República Democrática de Afganistán fue derrotada en 1992. Acto seguido comenzó una nueva guerra entre los muyahidines por ver qué grupo se hacía con el poder.[23]


27. Golpe de estado Turquía 1980

Turquía ha supuesto una pieza de gran importancia para el imperialismo de la OTAN y los EE. UU. con una situación geoestratégica de gran importancia. Siendo una buena posición para el espionaje y amenazar a la URSS, por ejemplo, en el pasado ya habían colocado misiles nucleares en el país. También supone el control del Estrecho de Estambul, el único acceso por agua al Mar Negro. 

El país sufrió una fuerte violencia política, con varios cientos de asesinatos. Al mismo tiempo, desde el FMI y los EE. UU. presionaban económicamente al país disparando la deuda y la inflación. 

En 1980, militares encabezados por el general Kenan Evren, dieron un golpe de estado mediante el cual tomaron el poder. El gobierno civil quedó disuelto, también partidos, sindicatos y periódicos quedaron prohibidos. Además, se suprimieron un gran número de libertades y derechos, como por ejemplo el de huelga. Continúo una intensa represión llegando a haber más de 150.000 detenidos y un elevado número de ejecuciones y desapariciones.

Esta dictadura militar continuó siendo miembro de la OTAN, además consiguió el beneplácito de los EE. UU. y el FMI, que hasta entonces habían sido muy duros contra la economía turca.

Las primeras elecciones tras el golpe se realizaron en 1983, aunque a los líderes políticos anteriores al golpe se les prohibió la participación. Kenan Evren se mantuvo como presidente hasta 1989. 


28. Polonia años 80

Las estrategias empleadas por la CIA y los EE. UU. para desestabilizar la URSS abarcan todas las posibilidades imaginables. Destacando una enorme cantidad de recursos destinados a la propaganda, ya fuera basada en verdades, exageraciones o directamente invenciones.

Las protestas surgidas en diferentes países soviéticos no se pueden achacar únicamente a la CIA y sus acciones encubiertas. Pero es raro encontrar algún ejemplo en el que no estuvieran en mayor o menor medida echando más leña al fuego. Polonia no fue la excepción.

En los años ochenta en Polonia surgen una serie de huelgas producto de la crisis económica que atravesaba el país, el encarecimiento de los productos básicos y la congelación de los salarios. Durante estas protestas se creó el sindicato Solidaridad. De ideología liberal, conservador y católico. Este finalmente negociaría con el gobierno para convertirse en el primer sindicato legal e independiente de las organizaciones comunistas. Pero volvería a ser ilegalizado por la ley marcial de 1982.

El sindicato recibió una importante ayuda de EE. UU. se habla de unos 10 millones de dólares, además de un gran apoyo propagandístico. También la ayuda vino desde la iglesia católica y del papa Juan Pablo II. El apoyo dentro de la iglesia católica polaca al sindicato fue muy relevante. También otras figuras políticas como Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Santiago Carrillo y una larga lista de figuras prooccidentales, de la OTAN y la iglesia católica, apoyaron a dicha formación. A esto se le sumó las sanciones económicas a Polonia que ayudaron a empeorar la situación económica del país.

La lucha ideológica se había perdido ya hace mucho tiempo. Los partidos comunistas se habían alejado de las masas y eran un ente burocrático e institucional. Las masas populares encontraron a las organizaciones reaccionarias y la religión como nueva forma de organización popular. Al estado, al estar alejado de las bases, ya solo le quedaba recurrir a la represión y censura. Esto nos explica en parte como la sociedad actual polaca, los movimientos ultraconservadores, religiosos, nacionalistas y racistas gozan de gran popularidad.


29. Ofensiva guerrillera en El Salvador 1981-92

El Salvador había sufrido varios años de dictaduras militares y una fuerte desigualdad. Desde la independencia del país de España en 1821 sufrió una constante inestabilidad, entre 1931 y 1979 hubo una sucesión de gobiernos militares, autoritarios y represivos. Algunos levantamientos indígenas se saldaron con varios miles de muertos. 

Los años 70 la situación política no dejó de empeorar, se sucedieron diversos secuestros y asesinatos de empresarios, hubo numerosas acusaciones de amaño de las elecciones (acusaciones que finalmente se demostró ser ciertas) y el aumento de las actividades paramilitares y guerrilleras en el país, contabilizando diversos asesinatos de militantes de izquierdas.

En 1980 se formó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) el cual agrupaba diversas organizaciones de izquierdas y comunistas. El FMLN lanzó la Ofensiva General de 1981, la cual fracasó en su intento de tomar las grandes ciudades del país, al no tener la capacidad suficiente de superar a las Fuerzas Armadas de El Salvador. Durante los años de la guerra se crearon una larga lista de grupos paramilitares anticomunistas y los llamados escuadrones de la muerte, los cuales sembraron el terror en las zonas donde tenía presencia el FMLN. 

El Salvador tenía ya desde hace años una posición muy próxima a los EE. UU. y durante todo este periodo recibió una cuantiosa ayuda militar, principalmente en forma de armamento. En 1984 se intentó un inicial acuerdo de paz, el cual fracasó en parte por culpa de la intromisión de los EE. UU. 

Yendo directamente al fin del conflicto, este terminó en 1992 con los Acuerdos de Paz de Chapultepec. Con el cual los grupos guerrilleros se desmovilizaron y el FMLN pasó a la vida política, también por ejemplo se creó una Comisión de la Verdad para juzgar los crímenes sucedidos durante la guerra. A pesar del éxito de los acuerdos de paz y el cumplimiento de al menos gran parte de ellos. En El Salvador surgió una alta criminalidad dirigida desde las maras, siendo uno de los países con mayor número de asesinatos sin estar en guerra de la zona. A día de hoy sigue con unos niveles muy altos de pobreza y bajo desarrollo.


30. Desestabilización de Nicaragua 1981-90

Durante el siglo XX Nicaragua había sufrido una intensa inestabilidad política y fue intervenida en varias ocasiones por militares de los EE. UU. Tras la retirada de las tropas estadounidenses dejaron un gobierno títere la dictadura de la familia de los Somoza, los cuales se apoyaban en la Guardia Nacional creada por EE. UU. esta guardia es responsable de cometer grandes abusos y actuar similar a una organización criminal con el fin del auto enriquecimiento. Todo esto lógicamente con el perfecto conocimiento desde los EE. UU. que simplemente no actuó para evitar estos abusos. 

Augusto César Sandino, que luchó contra la ocupación de los EE. UU. de Nicaragua y por la independencia real del país, fue asesinado con la colaboración norteamericana en 1934. Sus ideas serían las que inspiraron la creación del FSLN. 

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de pensamiento comunista, logró en 1979 derrocar la dictadura, contando con un gran apoyo popular. En esos momentos se calcula que dos tercios del país vivía en la pobreza.

Desde la CIA se comenzó rápidamente con las políticas habituales de desestabilización del país, ya que era inaceptable que un país latinoamericano avanzara hacia el socialismo. En poco tiempo desde EE. UU. cortaron todo tipo de comercio y préstamos con Nicaragua. Además, financiaron y apoyaron a los “contras” para que realizaran sabotajes y ataques contra puertos e infraestructuras de combustibles del país, incluyendo el minado y ataques a puertos. Otro objetivo fuertemente atacado fue la agricultura destruyendo granjas al completo.

La CIA se instaló en Honduras desde donde dirigió a los contras para que realizaran todo tipo de actividades con el fin de desestabilizar al gobierno sandinista. Los ataques contra hospitales, colegios o cualquier tipo de infraestructuras fueron acciones recurrentes, en diversas ocasiones el gobierno sandinista denunció los crueles asesinatos cometidos contra civiles por parte de los contras. También se llegó a encontrar un manual de la CIA para ayudar a los contras en el cual recomendaba el asesinato y tortura de civiles, a demás, de cualquier acción que perjudicará a las fuerzas gubernamentales. Este escándalo respecto al manual fue débilmente argumentado desde EE. UU. al igual que la propia justificación para intervenir en el país. Supuestamente, Nicaragua ayudaba a la insurgencia en El Salvador y era una amenaza para los países vecinos, pero las pruebas de esto brillaban por su ausencia y falta de credibilidad. 

En 1984 se realizaron elecciones, que a pesar de contar con observadores internacionales, no fue suficiente para los EE.UU., ya que los sandinistas resultaron vencedores. Simultáneamente, boicotearon con éxito todos los intentos de paz impulsados.

En 1990 los sandinistas finalmente fueron derrotados electoralmente. Eso sí, gracias a años de una enorme financiación de las campañas electorales y propaganda a la oposición por parte de los EE. UU. sumado a todo lo anteriormente mencionado. 

Por último, en 1984 el gobierno sandinista de Nicaragua denunció ante la Corte Internacional de Justicia a los EE. UU. finalmente en 1986 la corte dio la razón a Nicaragua. Declarando como verídicos todos los crímenes que hemos comentado en este texto.


31. Guerra Civil de Líbano 1975-90

Esta guerra, que duró entre 1975 y 1990, lo que inicialmente comenzó como un conflicto interno, acabó involucrando a una gran cantidad de países próximos que intervinieron con el fin de proteger sus intereses. Líbano es un país que cuenta con una gran diversidad cultural y étnica, que durante estos años fue el tablero de juego entre las diferentes potencias para conseguir tener un gobierno afín. También, durante 1971 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se había instalado en Beirut tras ser expulsada de Jordania.

El comienzo de la guerra se sitúa en 1975, aunque anteriormente ya había habido enfrentamientos y sumado a esto nos encontramos con un débil gobierno. El 13 de abril en Beirut, tras una emboscada de las falangistas libaneses contra militantes palestinos, dio comienzo a controles y violencia en la capital. 

Por un lado, teníamos al Frente Libanés (FL) formado principalmente por Falanges Libanesas, aliados de Israel, mayoritariamente cristiana maronita, pro-occidental y conservadora. Hasta entonces los cristianos maronitas habían sido quienes ostentaban los puestos de poder. Al otro, el Movimiento Progresista Libanés (MPL) organización panárabe y pro-palestina. Formada por las fuerzas progresistas libanesas y la OLP.

Ante un posible triunfo del MPL. Primero intervino Siria, a petición de la Liga Árabe, que buscaba evitar un gobierno pro-Israel, pero tampoco una victoria absoluta de la OLP porque no respondía al completo a sus intereses. Por eso apoyo a un FL pero con un líder pro-sirio. Al poco tiempo intervino Israel apoyando a las Falanges libanesas lideradas por Pierre Gemayel y ocupando el sur de Líbano. Con esto, Israel buscaba evitar un gobierno aliado de Siria, combatir al panarabismo, que los Altos del Golán siguieran ocupados por Israel, los cuales Siria reclamaba y por último atacar a los palestinos.

En 1979 empieza a cobrar fuerza el Movimiento Amal entre los musulmanes chiíes, ante los ataques israelíes, una de las comunidades más pobres de Líbano. 

En 1982, Israel lanza un ataque para tomar Beirut y derrotar al MPL y la OLP. El MPL pasaría a la resistencia clandestina contra la ocupación y la OLP se retiraría de Beirut bajo el acuerdo de la protección de la población palestina por fuerzas internacionales. Bashir Gemayel líder en ese momento de las Falanges libanesas, sería nombrado presidente, pero al poco tiempo sería asesinado por un militante del Partido Nacionalista Sirio. 

Tras esta muerte, fuerzas falangistas apoyadas por el ejército de Israel cometieron la “Masacre de Sabra y Shatila” (1982) rodeando los campos de refugiados palestinos y asesinado a varios miles de civiles palestinos. Las fuerzas internacionales que supuestamente iban a proteger a esta población civil no impidieron las masacres, ya que la OLP negoció la retirada a cambio de la protección de los campos.

Amine Gemayel hermano del asesinado Bashir sería el nuevo líder de las Falanges, acercándose esta vez con los EE. UU. que vieron la posibilidad de crear un gobierno afín en la región. Israel se retiró espontáneamente de los territorios que tenía ocupados al sur. Los drusos tomaron parte de estos territorios con el apoyo del Frente Nacional de Resistencia Libanés (FNRL), el heredero del MPL. En estos momentos surge entre los musulmanes chiíes el Hezbollah, esta organización ganaría gran fuerza por su lucha contra Israel y las fuerzas del FL.

Los EE. UU. y fuerzas internacionales, aliados en la guerra con las fuerzas falangistas. Sufrieron un gran número de ataques contra embajadas, bases militares y secuestros, teniendo numerosos muertos. Finalmente, las fuerzas internacionales se retiraron del país.[24]

Un inicial intento de paz en el 86 no logró su efecto, ya que aquellos que quedaron excluidos de este acuerdo continuaron con los enfrentamientos. Internamente, la Falange se enfrenta a los más radicales contrarios al acercamiento a Siria. Amal atacó a los campamentos palestinos para dominar a los palestinos desde Beirut hasta el sur de Líbano, por el hecho de que habían vuelto a estos territorios tras la retirada de Israel y EE. UU. 

Aun a Líbano le quedaba una última etapa que enfrentó a los partidarios de Siria contra los aliados de esta. Sumado a esto fue la guerra en Kuwait contra Irak, que había entrado a favor de la oposición a Siria. 

Finalmente, el sistema político libanés permaneció muy similar a como era anteriormente a la guerra, donde los cargos políticos son ocupados cada uno por un grupo religioso y étnico del país. Todas las guerrillas quedaron desarmadas a excepción del Hezbollah, los falangistas quedaron nuevamente dentro de los altos cargos de poder. A día de hoy el país continúa en una profunda crisis e inestabilidad, el estado libanés sigue teniendo una presencia muy débil y con grandes dificultades. Por otro lado, se mantuvo la gran división entre clases, donde unos pocos son enormemente ricos, mientras la mayoría de la población no tiene apenas nada. El Hezbollah tiene una mayor eficiencia en los territorios bajo su control que los del estado libanés.


32. Invasión de Granada 1983

En la isla caribeña, que cuenta con algo más de 100.000 habitantes, triunfó un golpe de estado de inclinación comunista y aliado con Cuba. Entre 1979 y 1983 en la isla vivió el llamado Gobierno Popular Revolucionario de Granada. Maurice Bishop principal líder de la revolución, fue finalmente derrocado en un nuevo golpe de estado por las divisiones internas de su partido, sería encarcelado y posteriormente ejecutado. El nuevo gobierno de Hudson Austin no duró apenas unos días, ya que EE. UU. invadió la isla con unos 7.300 militares. Tras esto se terminó con el gobierno revolucionario y sus líderes fueron encarcelados.

Tal invasión incumplió al completo la legalidad internacional. Todos los argumentos presentados por EE. UU. resultaron invenciones. Los civiles estadounidenses no corrieron peligro, la isla no suponía ninguna amenaza militar, ni era usada por Cuba, la URSS o terroristas y tampoco nadie solicitó la necesidad de una intervención.


33. Libia 1986. Operación El Dorado Canyon

Esta operación fue realizada por EE. UU. tuvo la finalidad de atacar a Libia, y asesinar al que entonces gobernada por Muamar Gadafi. Supuestamente, el gobierno Libio era responsable de un atentado terrorista en Berlín en el que habían muerto dos militares estadounidenses. Durante estos años, Gadafi fue acusado de forma recurrente de apoyar el terrorismo, ya fuese con pruebas o sin ellas.

Durante el 15 de abril de 1986, la fuerza aérea de los EE. UU. bombardeó varios aeropuertos, bases militares y la casa de Gadafi. El líder libio sobrevivió, pero murieron unas 45 personas, además de la destrucción de varios cazas, aviones y radares.


34. Guerra Irán-Irak 1987

En esta guerra el papel de los EE. UU. fue vital. Inicialmente, los estadounidenses incentivaron al Irak de Sadam Huseín a que invadiera unos territorios en disputa entre ambos países, poniendo sobre la mesa que Irak recuperara Kuwait, que era reclamado históricamente como parte de Irak. En Irán no hacía mucho tiempo desde el triunfo de la Revolución iraní, la que había llevado al ayatolá Jomeini al poder. Irak recibió el apoyo de la mayoría de países árabes y de los EE. UU. 

Por el otro lado, Irán también recibió el apoyo clandestino de los EE. UU. saltándose el bloqueo que habían puesto los propios EE. UU. a Irán. Esta venta clandestina se descubrió en el llamado escándalo Irangate.

A los Estados Unidos le beneficiaba un Irak enfrentado a Irán porque buscó debilitar ambos. Y esta fue la principal consecuencia de la guerra. Las fronteras permanecieron inalteradas, ambos países sufrieron grandes pérdidas humanas y se sumieron en unas importantes crisis económicas. Irak, por su parte, vio como no se cumplió la promesa de conseguir Kuwait. Durante la guerra se reportó el uso de armas químicas, las cuales provocaron grandes números de víctimas civiles.


35. Intento de golpe de estado en Filipinas 1989

Durante estos años Filipinas destacaba por una gran inestabilidad política. Había sufrido ya varios intentos de golpe de estado y había una considerable insurrección comunista en el país, la cual dura hasta el día de hoy. Corazón C. Aquino había llegado a la presidencia tras la derrota del dictador Ferdinand Marcos en 1986. Sufrió intentos de golpe de estado en 1986, 1987 y 1989. En este último intento intervino la fuerza aérea estadounidense en defensa del gobierno de Corazón. Despejando los cielos de aviones golpistas. Esta participación duró tan solo unos días, como el golpe, pero ayudó significativamente a contener el golpe, el cual finalmente no tuvo éxito.[25][26]


36. Invasión de Panamá 1989

Desde 1968 el país fue gobernado de forma dictatorial, inicialmente por Omar Torrijos. Este dictador populista, entre otras cuestiones, intentó recuperar la soberanía sobre el Canal de Panamá, el cual estaba ocupado por militares de los EE. UU.

En 1981, Torrijos murió en un accidente de avión, lo cual llevó al poder a Manuel Antonio Noriega en 1983. Noriega era un estrecho colaborador de la CIA desde hace años, llevaba a sueldo de la Agencia como informante desde un largo periodo. Por otra parte, Noriega destacó por ser un oportunista, participó en el narcotráfico de drogas y el blanqueo de dinero. Colaborando con el Cartel de Medellín. También sirvió fielmente a los EE. UU. en sus diversas campañas contra gobiernos izquierdistas en el continente, aunque también se le acusó de vender armas a estos gobiernos. Además, en varias ocasiones amañó las elecciones. 

Las elecciones 1989 no fueron una excepción, y volvieron a ser amañadas de forma evidente, las acusaciones de las relaciones entre Noriega y el mundo delictivo continuaron. Durante estos años las tensiones con EE. UU. habían aumentado. Por ejemplo, había habido conversaciones para invitar a Noriega a dejar pacíficamente el poder. 

Desde las bases que ya tenía EE. UU. en el canal de Panamá se lanzó en diciembre de ese año la invasión contra el que había sido su aliado. Las Fuerzas de Defensa de Panamá fueron rápidamente derrotadas, puesto que era uno de los ejércitos más pequeños de la zona y los militares americanos les doblaban en número (26.000). Noriega finalmente fue capturado y juzgado. El siguiente presidente presentó juramento a su cargo dentro de una base militar estadounidense. El barrio más pobre de Ciudad de Panamá, Chorrillo, fue destruido casi al completo. La mayoría de sus habitantes perdieron sus casas. Por último, se calcula que unos 3.000 civiles perdieron la vida durante la invasión, además de sumir al país en la delincuencia al desmantelar la policía y liberar a numerosos reclusos peligrosos.


37. Kuwait e Irak, Guerra del Golfo 1990-91

El conflicto comenzó con la invasión de Kuwait por parte de Irak. Kuwait es y era un importante productor de petróleo y en esos años su sobreproducción provocaba la bajada de precios del barril de petróleo perjudicando a Irak, que aún estaba sufriendo las consecuencias de la guerra Irán-Irak.

Tras esto, las Naciones Unidas autorizó a una coalición internacional compuesta por 34 países y encabezada por EE. UU. Esta coalición contaba con unos 960.000 soldados, de los cuales aproximadamente la mitad de los EE. UU.

La guerra comenzó con una fuerte campaña de bombardeos sobre las tropas e instalaciones de Sadam Huseín, con unas 100.000 salidas. Finalmente, las tropas internacionales entraron por tierra consiguiendo una rápida victoria.

La repercusión política del conflicto fue bastante relevante, también las económicas. Las fricciones entre Irak y EE. UU. no pararon hasta la invasión de Irak en 2003 y el juicio para su posterior ejecución de Sadam Huseín.


38. Intervención en Somalia 1992

Desde el golpe de estado en 1969, Somalia había formado un estado socialista y fue gobernada por Mohamed Siad Barre. En 1977 tuvo una guerra con Etiopía, que en esos momentos también era un estado socialista, por una disputa territorial. En esta guerra, Etiopía encontró apoyo en la URSS y Cuba. Mientras que Somalia rompió relaciones con la URSS y se apoyó en EE. UU.

Finalmente en 1991 un golpe de estado echó a Mohamed Siad Barre. El país ya sufrió una intensa inestabilidad política, pero a partir del 91 y sin un gobierno claro comenzó la Guerra Civil Somalí, que dura hasta el día de hoy.

En muy poco tiempo el país quedó profundamente fragmentado y dividido entre señores de la guerra.

En diciembre de 1992 la ONU aprobó una misión para promover ayuda humanitaria y restablecer la paz tras la desintegración del gobierno.

Esta misión “humanitaria” fue liderada casualmente por EE. UU. quienes tenían intereses sobre los posibles yacimientos petroleros del país.

Esta intervención se encontró con grandes dificultades, sufrieron diversas bajas y ataques. Destacando la Batalla de Mogadiscio que inspiró la película Black Hawk derribado. En marzo de 1994 las tropas estadounidenses se retiran y al año siguiente las de la ONU. Habiendo fracasado el objetivo en estabilizar el país.[27]


39. Invasión de Haití de 1994

Aristide un sacerdote de pensamiento progresista, ya que estaba influenciado por la teología de la liberación, llegó a la presidencia de Haití en 1990. Siendo el primer presidente del país elegido democráticamente. Al poco tiempo de asumir el poder fue derrocado por un golpe de estado por parte del ejército, estos impusieron un gobierno militar. 

Esto fue rechazado por la ONU y los EE. UU. A estos últimos les supuso tener que gestionar la llegada de un elevado número de refugiados. 

Finalmente, sin llegar a un acuerdo en las negociaciones, EE. UU. lanzó una invasión a la isla en 1994, con el apoyo de una resolución de la ONU. En esta operación participaron unos 20.000 militares estadounidenses y unos 2.000 de otros estados. La operación culminó con éxito restaurando el gobierno anterior al golpe, el del sacerdote Aristide, aunque contó con oposición dentro de los EE. UU.

Este apoyo a un cura progresista no fue gratis, Aristide debió renunciar a sus medidas económicas más duras, así garantizar los intereses de la burguesía estadounidense en el país.

A día de hoy, Haití es unos de los países con mayor índice de pobreza de la zona, desde entonces ha tenido una gran cantidad de golpes de estado y muy poca estabilidad política.[28]


40. Guerra de los Balcanes, Bosnia 1995

Dentro del complejo contexto de los Balcanes. Croacia y Eslovenia ya se habían independizado de Yugoslavia y en 1992 le tocó el turno a Bosnia. Esto provocó una guerra entre Yugoslavia, junto a los serbobosnios contra los independentistas bosnios.

La Guerra de los Balcanes daría para escribir muchos libros al respecto, por su complejidad y el elevado número de crímenes de guerras y abusos que se cometieron. Los países del entorno de la OTAN se centraron en resaltar los crímenes cometidos por el bando yugoslavo y posteriormente serbio. Pero los crímenes cometidos por serbia durante la guerra también fueron cometidos por bosnios y croatas. Pero estos últimos eran los aliados de la OTAN para así desintegrar a Yugoslavia.

El apoyo de la OTAN y los EE. UU. se centró principalmente en ataques aéreos y bombardeo de las posiciones serbias. Por ejemplo, ayudando a romper el sitio a Sarajevo.

Finalmente, en 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra en Bosnia, creando la actual configuración de Bosnia-Herzegovina, pero a día de hoy no a las tensiones internas entre comunidades.


41. Bombardeo de Irak 1998

EE. UU. no suficientemente conformes con los bombardeos sobre Irak en la guerra por Kuwait, los cuales habían tenido un impacto social enorme y las muertes, a consecuencia de la destrucción de las infraestructuras básicas de suministro de comida, agua o saneamiento. En 1998 comenzó otra campaña de bombardeos sobre Irak, esta vez sin que Irak hubiera comenzado ninguna campaña militar. Según EE. UU. no había cumplido los acuerdos de paz y poseía armas de destrucción masiva.

Principalmente, acusó de no colaborar con la misión de la ONU llamada UNSCOM que garantizaba que Irak no producía armas de destrucción masiva. Saddam Hussein acusó a la comisión de tener espías de la CIA, lo que resultó ser finalmente cierto. Y por ello no colaboró en ciertos momentos.

La respuesta por parte de EE. UU. fue una campaña de bombardeo de varios días contra instalaciones militares y estratégicas de Irak. Las cuales supuestamente servían para crear armas de destrucción masiva, aunque la mayoría era evidente que nada tenían que ver con este fin.


42. Bombardeos Afganistán y Sudán 1998

En agosto de 1998, las embajadas de EE. UU. en Kenia y Tanzania sufrieron dos atentados terroristas simultáneos. En estos ataques murieron 224 personas y resultaron heridas unas 4.000. Los ataques fueron relacionados con Al-Qaeda y Bin Laden.

Al-Shifa una planta de medicamentos de las más importantes de Sudán, fue bombardeada y destruida por los EE. UU. con misiles de crucero, en respuesta al ataque. La fábrica supuestamente estaba relacionada con Bin Laden y le había proporcionado armas químicas. Finalmente, se demostró que no existía tal relación y que la planta solo producía medicamentos. 

En Afganistán, los misiles estadounidenses atacaron campamentos de entrenamiento de Al-Qaeda. Los cuales fueron destruidos parcialmente y sufrieron unas docenas de bajas. Pero Bin Laden y los principales líderes sobrevivieron, esto les sirvió para ganar bastante popularidad e intensificar el discurso contra EE. UU.


43. Bombardeo de Yugoslavia 1999 (Guerra de Kosovo)

Volviendo a la Guerra de los Balcanes, en 1998 comienza la guerra de Kosovo, producto de las aspiraciones de los albanokosovares de la independencia de Yugoslavia. Y nuevamente la OTAN volvió a entrar en apoyo de las fuerzas contrarias a Yugoslavia.

En esta ocasión, la OTAN, sin la autorización de la ONU y por iniciativa propia, emprendió una campaña de intensos bombardeos contra Serbia. Un estado que no había agredido a otro en ese momento. Nuevamente, los EE. UU. fueron quienes mayores fuerzas aportaron, pero también participaron más naciones de la OTAN, incluida España.

Durante 78 días se arrojaron más de 9.100 toneladas de bombas atacando objetivos militares, pero también civiles como televisiones, infraestructuras, sedes de partidos políticos… Parte de las bombas contenían uranio empobrecido. Y también fue bombardeada la embajada de China en el país, muriendo tres periodistas. Finalmente, se estima que murieron más de 1.200 personas.[29]


44. Invasión de Afganistán 2001-21

Se puede decir que Afganistán llevaba en guerra desde 1978, cuando EE. UU. financió a los muyahidines para que derrotaran a la república socialista. Cuando esto sucedió, seguidamente los grupos comenzaron a luchar entre sí, hasta que en 1996 el talibán tomaron la capital Kabul. Pero esto no supuso la paz, ya que continuaron luchando contra la resistencia de la Alianza del Norte. Bajo el Emirato Islámico de Afganistán, dirigido por el talibán, la vulneración de los derechos humanos estuvo a la orden del día. 

En 2001, tras el atentado contra las torres gemelas, EE. UU. aprobó la invasión de Afganistán. Puesto que el talibán acogían a al-Qaeda.

Las fuerzas de EE. UU. junto a las del gobierno afgano lograron una victoria inicial frente al talibán, consiguiendo el control del país. 

Esta misión, que duró 19 años, nunca logró establecer la paz. Los atentados terroristas y los ataques fueron constantes, dejando miles de muertos en las tropas de la coalición y el gobierno afgano. Tampoco se alcanzó a dominar al completo las zonas rurales, donde el talibán lograron ir aumentando su presencia progresivamente. 

Tras años de desgaste y una larga lista de atentados sufridos, las tropas de la coalición se fueron retirando progresivamente. Finalmente, en 2021 se retiraron todas las tropas estadounidenses.

Esto dejó al descubierto la realidad de Afganistán, el control efectivo del gobierno era bastante débil. Los que controlaban el país realmente eran numerosos señores de la guerra. Estos tras la ofensiva talibán en varias ocasiones se rindieron sin luchar tras negociar con ellos. La caída del gobierno fue bastante rápida y terminó con la toma del poder por parte del talibán. Esto supuso un completo fracaso de los planes de EE. UU. que tras casi 20 años no logró crear un gobierno estable, el cual fue derrotado en unas pocas semanas.


45. Invasión de Irak de 2003-11

El principal argumento para realizar la invasión de Irak fue que el gobierno de Sadam Huseín poseía armas de destrucción masiva. Las cuales nunca aparecieron. También se acusó a Huseín de haber apoyado los atentados del 11-S, pero nuevamente no se volvió a encontrar ninguna prueba de ello. Esta invasión dio comienzo a una guerra en el país.

Aunque la invasión logró un triunfo rápido y arrestar a Sadam Huseín, que sería ejecutado en 2006, nunca se logró la estabilidad del país. 

Similar a Afganistán, las tropas de la coalición internacional tuvieron que enfrentarse al ISIS y al-Qaeda que llegaron a dominar importantes zonas del país. También sufrieron una gran cantidad de atentados terroristas. Simultáneamente, los kurdos del norte con el apoyo de los EE. UU. tomaron el control de la zona norte del estado.

Los militares de EE. UU. fueron acusados de múltiples crímenes de torturas y asesinatos. Varios militares estadounidenses fueron condenados tras salir a luz estos delitos. 

La ocupación finalizó en 2011, después de haber creado en el país un gobierno afín y dejar a su paso una enorme cantidad de víctimas civiles. A pesar de la retirada de las tropas americanas, la inestabilidad y conflictos continuaron.


46. Ataques en Pakistán 2004-Act.

Relacionado con la guerra en Afganistán, el noreste del Pakistán sirvió de refugio a ciertos grupos de muyahidines, al-Qaeda y el talibán. Este conflicto también es conocido como la Guerra de Jaiber Pajtunjuá. Dando comienzo en 2004 y en 2022, el gobierno de Pakistán ha acordado un alto el fuego con el talibán, aunque desde 2014 se venía sucediendo una reducción de las hostilidades. 

En torno a 2007 los grupos terroristas llegaron a dominar todo el distrito de Swat. Aunque unos meses después el gobierno pakistaní recuperó el control. También ese año un ataque suicida asesinó a la líder de la oposición de Pakistán, Benazir Bhutto. Esto agudizó la crisis política que ya sufría el país, desembocando en protestas y disturbios contra el gobierno. Hasta entonces habían sucedido varios ataques terroristas que habían dejado varios cientos de muertos, a los que hay que sumarles todos aquellos de las diferentes operaciones militares. 

Los EE. UU. han protagonizado una larga lista de ataques con drones, los cuales en varias ocasiones se les ha acusado de asesinar a numerosos civiles.[30] En 2011, un comando del SEAL asesinó en Pakistán a Osama Bin Laden. También hubo un ataque entre fuerzas de los EE. UU. y el ejército de Pakistán, elevando la tensión entre ambos países. Esta tensión alcanzó su culmen en 2011, pero en 2012 se retomaron las relaciones.

Pakistán ha servido a los EE. UU. y a la OTAN como vía de suministro a Afganistán y así mantener la invasión. Los ataques a los convoyes han sido numerosos y los enfrentamientos con los grupos insurgentes. Por último, las fuerzas islamistas han realizado muchos ataques terroristas, algunos suicidas, contra militares de EE. UU., OTAN, Pakistán o civiles. 


47. Golpe de estado e intervención en Haití, 2004

En las elecciones generales del año 2000, Aristide ganó las elecciones, aunque no libre de polémica, ya que hubo acusaciones de fraude por parte de la oposición, EE. UU. y Francia. En 2003, Aristide pidió a Francia 21.000 millones de dólares estadounidenses como forma de reparación porque Haití tuvo que pagar a Francia a cambio de independizarse. Además, el gobierno acercó relaciones con Cuba. 

En 2004 surge una revuelta armada que da un golpe de estado contra Aristide. Fueron diversas las acusaciones de que detrás del golpe estaban los EE. UU. y Francia, entre ellos el propio Aristide, varios medios de comunicación o el embajador de Francia. Finalmente, Aristide se marcha al exilio, resultando exitoso el golpe.[31]

En 2004, a petición del nuevo presidente de Haití, la ONU intervino en el país con el fin de controlar la delincuencia y establecer el orden. Esta intervención ha estado rodeada de polémica. Ha sido visto por ciertos sectores de la población como una ocupación, una forma de asegurar un gobierno afín en la isla. Protagonizando diversas protestas. También existen múltiples acusaciones de violaciones y abuso sexual por parte de tropas de la ONU, además se han denunciado accesos y asesinatos.[32] Por último, se les ha responsabilizado de una epidemia de cólera.


48. Guerra civil de Somalia 2006-Actualidad

Como ya hemos comentado en Somalia comenzó una guerra civil en 1991. La ONU y EE. UU. fracasaron en sus intentos por controlar la situación, retirándose en 1994. Entre 1994 y 2006 el país quedó fragmentado en numerosos estados y una fuerte inestabilidad sin un control claro.

En este contexto surgieron varios grupos islamistas, el estado de Somalia buscó crear varios gobiernos de transición. En 2006, Etiopía comienza una invasión de parte del territorio del sur de Somalia con el apoyo de los EE. UU. 

Desde entonces, EE. UU. ha lanzado ataques aéreos en Somalia, gran parte con drones. Principalmente, se han enfocado en una organización relacionada con al-Qaeda. También se han lanzado diversos ataques terrestres, en 2022 Biden anunció el envío de unos 450 militares al país.[33]


49. Guerra civil de Libia 2011-Actualidad

En 2011 comienzan protestas en Libia contra el gobierno de Gadafi, impulsadas por la primavera árabe. La violencia rápidamente empieza a aumentar desembocando en una guerra civil. Esta guerra terminaría en 2011 con el asesinato de Gadafi por parte de los rebeldes. Pero esto no supondría para nada la paz en el país, ya que el territorio había quedado controlado por un gran número de guerrillas que no seguían las directrices del nuevo gobierno provisional, llamado Consejo Nacional de Transición. Nuevamente, comenzaba otra guerra civil entre las diferentes facciones.

Durante la primera etapa, en la cual los rebeldes luchaban contra Gadafi, la OTAN, EE. UU. y varias naciones más como España apoyaron a los rebeldes lanzando una gran cantidad de ataques, principalmente aéreos, con el fin de minar sus fuerzas. Contribuyendo significativamente a la caída del gobierno y creando la zona de exclusión aérea.

Posteriormente, en la segunda etapa, el país quedó sin un gobierno claro. Simplificando mucho la situación, había dos gobiernos simultáneos y que estaban formados por diferentes grupos guerrilleros y jefes de la guerra. También se produjo una expansión del ISIS en el país, aprovechando la inestabilidad del país.


50. Guerra civil en Siria 2011-Act

La guerra civil en Siria comenzó en 2011 y en poco tiempo se internacionalizó el conflicto involucrando a una gran cantidad de países extranjeros. Es una guerra que ha destacado por sus consecuencias humanitarias, cerca de 400.000 heridos y entre 5-10 millones de refugiados huyeron de Siria. 

En 2011, el gobierno de Bashar al-Ásad atravesaba un periodo complicado, ya que el país sufría una crisis económica, una sequía había destruido gran parte de la agricultura y otros países árabes estaban viviendo la primavera árabe. En este contexto, la oposición se organizó comenzando protestas contra el gobierno que desembocaron en un conflicto armado. 

Las fuerzas gubernamentales de Bashar al-Ásad contaron con el apoyo de algunos grupos guerrilleros sirios y desde el exterior, principalmente del Hezbolá, Rusia e Irán.

La oposición siria estaba dividida en una gran cantidad de grupos que recibieron apoyo de los EE. UU. Francia, Turquía, Arabia Saudita, entre otros. Además, como es habitual, contribuyeron a la desestabilización del país, atacando su economía y alentando un levantamiento militar.

Por otro lado, se creó el Estado Islámico y ramas de al-Qaeda en la zona. El EI llegó a controlar un tercio del país y los yacimientos petroleros. Responsable de un gran número de ataques terroristas, saqueos y en estos años se hicieron famosos los videos propagandísticos de ejecuciones.

Por último, no debemos olvidar a los kurdos en el norte del país. Llegaron a recibir el apoyo de EE. UU. y se enfrentaron a Turquía y el EI.


51. Asesinato de Qasem Soleimani (Irak, 2020)

Qasem Soleimani fue un importante militar iraní, el cual había combatido al Estado Islámico y siendo una de las figuras más influyentes en Irán. El 3 de enero de 2020 fue asesinado por un bombardeo estadounidense con un dron cerca del aeropuerto Bagdad (Irak). Durante el ataque también fue asesinado Abu Mahdi al-Muhandis un relevante comandante iraquí. 

Este ataque perjudicó notablemente las relaciones entre Irán, Irak y los EE. UU. en ambos países hubo manifestaciones masivas contra los EE. UU. Y en Irak hubo un fuerte conflicto diplomático que casi lleva a la expulsión de las tropas de los EE. UU. del país. También hubo varios ataques con misiles en forma de venganza.


52. Venezuela 2019

Los intentos de desestabilizar Venezuela por parte de EE. UU. son muy similares a los realizados en el pasado en otros países latinoamericanos. Empezando por una profunda guerra económica, en el caso venezolano fue muy efectiva al dañar seriamente el comercio de petróleo del cual depende la economía del país. Además de una gran financiación y apoyo a la oposición, llegando a suministrar armamento militar. Y por último, una gran campaña mediática y propagandística contra el gobierno, sin importar mentir o decir la verdad. 

En diciembre de 2019, Juan Guaidó se autoproclamó presidente de Venezuela, bajo una supuesta legalidad. Rápidamente, fue reconocido por EE. UU. la Unión Europea y diversos países. A pesar de este reconocimiento, Guaidó nunca ha llegado a tener el control efectivo de Venezuela, de facto la presidencia no cambió de manos manteniéndola Nicolás Maduro. 

Posteriormente, se organizó un levantamiento cívico-militar contra el gobierno de Maduro y dirigido por Gauidó. En él se liberó al opositor Leopoldo López, el cual estaba bajo arresto domiciliario. Por lo demás, el intento de golpe de estado de la oposición venezolana fracasó, ya que el gobierno mantuvo bajo control la mayoría del ejército y los edificios públicos principales. A día de hoy, Guaidó continúa reclamando su presidencia, pero ha salido fuera del foco mediático por el hecho de que EE. UU. y la UE se han visto en la necesidad de comprar petróleo a Venezuela tras el conflicto en Ucrania.


53. Ocupación de Puerto Rico. 1898-Act

Puerto Rico fue durante casi cuatro siglos un territorio bajo el dominio de la corona española, contando con diferentes grados de autonomía y reconocimiento, llegó incluso a ser considerada una provincia más del Estado. 

En 1898, durante la guerra Hispanoamericana, la cual perdió España. Sirvió a los EE. UU. para apoderarse de sus últimas posesiones coloniales, en donde incluimos a Puerto Rico. La ocupación de Puerto Rico fue rápida y sin demasiada resistencia. Este cambio de soberanía supuso una pérdida de autonomía y la subordinación del país a los intereses económicos de los EE. UU. 

Desde entonces Puerto Rico se encuentra bajo una ocupación colonial por EE. UU. a lo largo de esos más de 100 años han existido diversos movimientos independentistas, llegando a haber lucha armada contra las fuerzas de ocupación.


54. Ocupación del Canal de Panamá 1903-1999

Entre 1903 y 1979 se creó la Zona del Canal de Panamá controlada por los EE. UU. 

Panamá consiguió su independencia de Colombia en 1903, en parte gracias a la ayuda estadounidense. Con el Tratado Hay-Bunau Varilla se creó la Zona del Canal de Panamá, la cual se extendía 1.432 km² y más de 8 km a cada lado del canal. 

Esta ocupación sirvió a los EE. UU. para acabar las obras del canal. 

Es importante recordar el Día de los Mártires. En 1964, estudiantes panameños intentaron izar la bandera de Panamá en la zona del canal. Diferentes roces con las fuerzas del canal acabaron desembocando en enfrentamientos y violencia, en medio de unas protestas multitudinarias. Las cifras oficiales contabilizan que ese día murieron 22 panameños. A día de hoy el aniversario de este día tiene una gran importancia en el país. 

La descolonización del territorio empezó en 1979, cediendo la soberanía al gobierno de Panamá con una retirada progresiva de las tropas de los EE. UU. Esta retirada se completó en 1999.


55. Ocupación base militar de Guantánamo (Cuba, 1903-Actualidad)

La Base Naval de Guantánamo se abrió en la isla tras la derrota española en 1898. Ya en 1903 se firmó un tratado de arrendamiento por el cual Cuba permitía al gobierno de los EE. UU mantener la base militar. Inicialmente, EE. UU. pagaba 2.000 dólares anuales al año por el arrendamiento de la base. Tras la Revolución cubana, el gobierno de la isla no ha vuelto a aceptar ningún pago (a excepción del primer año, pero fue por error, como declaró Fidel Castro). 

Uno de los puntos más polémicos es la prisión alojada en su interior. Al no ser un territorio que no está ni bajo las leyes de EE. UU. ni de Cuba, los reclusos no tienen los derechos y protección con las que contarían bajo condiciones normales. Organizaciones como la ONU o Amnistía Internacional han denunciado el uso sistemático de la tortura, la reclusión arbitraria sin juicio y la vulneración constante de derechos básicos. Por otro lado, la falta de asistencia médica, adecuadas condiciones, desaparición forzosa o intentos de borrar pruebas por todo lo anteriormente mencionado. Aunque varios presidentes de EE. UU. han prometido el cierre de la prisión, solamente se ha logrado una reducción del número de reclusos, que en algunos momentos fue de 700. 

A día de hoy Cuba considera la Base Militar como ilegal y reclama la devolución de su territorio. Desde el otro lado, EE. UU. ha mantenido el territorio ocupado desoyendo todas aquellas resoluciones que no fueran en la línea de sus intereses. 



Conclusión

Durante este artículo hemos podido recopilar una larga lista de intervenciones militares y cambios de gobierno por parte de los EE. UU. por todo el planeta.

Esto nos demuestra que el imperialismo estadounidense no tiene un límite en sus aspiraciones por asegurar el dominio mundial. La única ideología que posee el imperialismo es la de sus propios intereses. A lo largo de su historia no ha dudado en apoyar crueles dictaduras (Mobutu, R.D. del Congo), financiar terroristas y traficantes de opio (Afganistán), asesinar civiles (Guerra de Vietnam), apoyar a colaboracionistas nazis (Papadópoulos, Grecia), desestabilizar países (Nicaragua), invadir (Granada), ocupar (Puerto Rico), apoyando genocidios (Indonesia)… 

Estos son unos pocos ejemplos de hasta dónde es capaz de llegar los EE. UU. con total de sus intereses. Los EE. UU. se presentan como si fueran la policía del mundo, los encargados de llevar la democracia y la justicia, derribando gobiernos cuando sea necesario. Sus acciones en ocasiones se han apoyado en la legalidad internacional y la ONU, pero este apoyo a la legalidad internacional termina cuando esta dice algo que no les beneficia.

Sus aliados tradicionales habitualmente son los sectores más reaccionarios y conservadores de la burguesía y el ejército. A los que en numerosas ocasiones han animado a dar un golpe de estado o comenzar una guerra civil. Pero si la situación lo requiere han colaborado con organizaciones fascistas responsables de terrorismo (Operación Gladio), pero en otros momentos han apoyado a organizaciones progresistas y hasta comunistas. También la traición a sus propios aliados es algo habitual, hay numerosos casos de cómo la CIA ha conspirado contra anteriores colaboradores (José Figueres) o como han apoyado a los que eran sus enemigos (Pol Pot). 

Podemos afirmar que la CIA es una de las mejores y eficaces agencias de propaganda del mundo. Bajo su influencia figuran numerosos medios de comunicación y periodistas. Se han convertido en unos verdaderos expertos en fabricar noticias falsas o manipuladas. El intenso ataque propagandístico contra gobiernos e ideologías contrarias está a la orden del día.

La hipocresía está a la orden del día dentro de la agenda imperialista de la policía del mundo. No han dudado en criticar a otros países lo que justamente ellos están haciendo. Por ejemplo, las acusaciones a Rusia o China de intervenir en las elecciones de países extranjeros, cuando ellos mismos han recurrido a ello en docenas de ocasiones (Italia, años 80).

El mantenimiento de la dura política imperialista supone un enorme gasto para las arcas públicas, pero a la vez es un enorme negocio para ciertos sectores de la burguesía. Esta burguesía ha llegado a presionar para mantener guerras y así no tener que renunciar a sus grandes ganancias.

La mayoría de sus actuaciones no han supuesto un avance en la democratización o progreso económico del país. Más bien, al contrario, mayoritariamente ha supuesto un importante retroceso en libertades y democracia, dejando tras de sí una gran cantidad de muertos y unas economías arruinadas. Podemos poner como ejemplo los golpes de estado en Latinoamérica.

Por último, debemos reconocer que la CIA es una de las organizaciones con mayor poder del planeta. Su influencia y contactos llegan a casi todos los países del mundo. En varias ocasiones mandando más que los propios gobiernos. La CIA tampoco ha dudado en actuar a espaldas y mintiendo al Congreso de los EE. UU. incumpliendo las leyes estadounidenses. Incluso apoyando posiciones opuestas a las oficiales.

Si la justicia internacional fuera verdaderamente justa, tendríamos a todos los presidentes de los EE. UU. y directores de la CIA encerrados en la cárcel de por vida por la enorme cantidad de crímenes cometidos. Desde la JCPE, como comunistas condenamos firmemente el imperialismo y llamamos al internacionalismo y la solidaridad entre los pueblos. Y para cerrar una frase de Víctor Jara: “A toda la humanidad. Ningún cañón borrará. El surco de tu arrozal. El derecho de vivir en paz.”


Fuentes

  1. Instances of Use of United States Armed. Forces Abroad, 1798-2022. (Instancias de Uso de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Fuerzas en el extranjero, 1798-2022.) del Congreso de los EE.UU.
  2. La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. de Granma. https://www.granma.cu/mundo/2019-04-30/la-historia-de-las-intervenciones-de-estados-unidos-en-america-latina-y-el-caribe-30-04-2019-16-04-08
  3. Anexo:Conflictos armados en que Estados Unidos se ha involucrado desde 1776. De EcuRed https://www.ecured.cu/Anexo:Conflictos_armados_en_que_Estados_Unidos_se_ha_involucrado_desde_1776
  4. Breve historia de las intervenciones de Estados Unidos desde 1945 de William Blum. https://chiapas.iiec.unam.mx/No10-PDF/ch10blum.pdf
  5. Asesinado la esperanza: Intervenciones de la CIA y del ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial de William Blum, versión traducida al castellano original en inglés.
  6. Guerra Civil China (1927-1949) http://perseo.sabuco.com/guerracivilchina2021.pdf
  7. 1949-1958, Syria: Early Experiments in Covert Action http://coat.ncf.ca/our_magazine/links/issue51/articles/51_12-13.pdf
  8. «Bombardeamos todo lo que se movía», los ataques aéreos masivos que explican el histórico rencor de Corea del Norte hacia Estados Unidos. BBC mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41089856
  9. CIA Confirms Role in 1953 Iran Coup https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB435/
  10. The secret CIA history of Iran coup, 1953 https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB28/index.html
  11. Golpe de Estado en Guatemala de 1954: cómo la CIA derrocó a mi padre, Jacobo Árbenz https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48686137
  12. Tíbet y los intereses estratégicos de China, India y EEUU: una aproximación histórica de Vera Ríos Carrillo. http://politica-china.org/wp-content/uploads/1300824317Tibet_China_India_EEUU.pdf
  13. CIA Historical review program release as sanitized 1997. https://www.cia.gov/readingroom/docs/DOC_0000129914.pdf
  14. Speech of Senator John F. Kennedy, Cincinnati, Ohio, Democratic Dinner. https://www.presidency.ucsb.edu/documents/speech-senator-john-f-kennedy-cincinnati-ohio-democratic-dinner
  15. EEUU reconoce asesinato del presidente del Congo Patricio Lumumba, 50 años después: ¿alguien pagará por ello? https://cubainformacion.tv/especiales/20140123/54404/54404-eeuu-reconoce-asesinato-del-presidente-del-congo-patricio-lumumba-50-anos-despues-alguien-pagara-por-ello
  16. U.S. in first effort to clean up Agent Orange in Vietnam https://edition.cnn.com/2012/08/10/world/asia/vietnam-us-agent-orange/
  17. Víctimas de la Guerra de Vietman https://hmong.es/wiki/Vietnam_War_casualties
  18. 198. Telegram From the Department of State to the Embassy in Brazil https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1964-68v31/d198
  19. The PRESIDENTIAL RECORDINGS JOHNF KENNEDY: THE GREAT CRISES, VOLUME ONE https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB465/docs/Document%201%20kennedy%20brazil%20meeting%20July%2030,%201962.pdf
  20. GORDON, Lincoln. Castello perdeu a batalha: a presença da embaixada americana da deposição de João Goulart em abril de 1964. Veja, São Paulo, n 444, p. 2-8, 9 mar. 1977. Entrevista concedida a Roberto Garcia.
  21. Final Report of the IPT 1965: Findings and Documents of the IPT 1965 https://www.tribunal1965.org/en/final-report-of-the-ipt-1965/
  22. Las guerrillas peruanas de 1965 de DANIELA RUBIO G.
  23. Afganistán | Operación Ciclón: qué papel jugó Estados Unidos en el origen de los talibanes https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58351126
  24. EE UU interviene por primera vez en la guerra civil libanesa al bombardear posiciones drusas https://elpais.com/diario/1983/09/09/internacional/431906429_850215.html
  25. El Gobierno filipino dice que la rebelión ha sido aplastada https://elpais.com/diario/1989/12/04/internacional/628729218_850215.html
  26. Philippine defense chief says U.S. initiated offer to help https://www.cia.gov/readingroom/docs/CIA-RDP90M01243R001000300020-6.pdf
  27. Somalia, 1992–1993 https://history.state.gov/milestones/1993-2000/somalia
  28. Clinton decide invadir Haití contra la voluntad del Congreso y de la opinión pública de EE UU https://elpais.com/diario/1994/09/16/internacional/779666423_850215.html
  29. EE UU ataca Pakistán con ‘drones’ por primera vez desde diciembre https://elpais.com/internacional/2014/06/12/actualidad/1402557494_558735.html
  30. Veinte años de la agresión de la OTAN a Yugoslavia https://www.elsaltodiario.com/balcanes/veinte-anos-agresion-otan-estados-unidos-yugoslavia
  31. Powell rejects Aristide probe de Washington Times https://www.washingtontimes.com/news/2004/apr/6/20040406-124703-4585r/
  32. ‘Te dan unas monedas y te dejan embarazada’: 265 historias de niños haitianos abandonados por sus padres, los Cascos Azules https://theconversation.com/te-dan-unas-monedas-y-te-dejan-embarazada-265-historias-de-ninos-haitianos-abandonados-por-sus-padres-los-cascos-azules-129230
  33. En Somalia, EEUU bombardea a los mismos terroristas que creó https://nuevarevolucion.es/en-somalia-eeuu-bombardea-a-los-mismos-terroristas-que-creo/

Resumen
¿Cuántos golpes de estado y guerras ha provocado los EE. UU.?
Nombre del artículo
¿Cuántos golpes de estado y guerras ha provocado los EE. UU.?
Descripción
Recopilación de todas las intervenciones militares, guerras, actos de genocidio y golpes de estado en que ha participado los Estados Unidos desde la II Guerra Mundial.
Autor

133 comentarios en “¿Cuántos golpes de estado y guerras han participado los EE. UU.?”

  1. Pingback: cheap tadalafil
  2. Pingback: tadalafil otc
  3. Pingback: buy sale viagra
  4. Pingback: tamoxifen stroke
  5. Pingback: porno izle
  6. Pingback: porn
  7. Pingback: child porn
  8. Pingback: porn
  9. Pingback: porno izle
  10. Pingback: celexa high
  11. Pingback: baclofen wiki
  12. Pingback: ezetimibe preco
  13. Pingback: acarbose cost
  14. Pingback: porn
  15. Pingback: grandpashabet
  16. Pingback: child porn
  17. Pingback: child porn
  18. Pingback: child porn
  19. Pingback: sex historie
  20. Pingback: ivermectin oral
  21. Pingback: animal porn
  22. Pingback: ananın amı
  23. Pingback: child porn
  24. Pingback: child porn
  25. Pingback: buy valacyclovir
  26. Pingback: porn
  27. Pingback: Cocuk pornosu
  28. Pingback: child porn
  29. Pingback: child porn
  30. Pingback: child porn
  31. Pingback: porn
  32. Pingback: sex
  33. Pingback: porn
  34. Pingback: sex historie
  35. Pingback: hardcore porn
  36. Pingback: anal porno
  37. Pingback: child porn
  38. Pingback: sex
  39. Pingback: spam
  40. Pingback: porn

Los comentarios están cerrados.